Aprovechamiento de animales por comunidades de la Sierra Mariscal, Chiapas, México y del departamento de San Marcos, Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.21829/azm.2025.4112700Palabras clave:
alimenticio, cuestionario, enfermedades, medicinal, mamíferosResumen
El aprovechamiento alimenticio o medicinal de animales depende de la cultura regional, cosmovisión de los pueblos originarios locales, diversidad, abundancia, distribución y manejo de los animales. Es necesario además identificar la forma que las comunidades determinan el valor de las especies relacionado con sus propiedades alimentarias o para el tratamiento de enfermedades, y su influencia sobre el manejo sustentable de sus poblaciones, basado en el conocimiento de las comunidades humanas que los aprovechan como recurso. Se analizó el aprovechamiento alimenticio o medicinal de la fauna silvestre por comunidades de la Sierra de Mariscal, Chiapas, México y el departamento de San Marcos, Guatemala. Durante los meses de febrero y marzo del año 2023, se diseñó un catálogo de animales y un cuestionario de 10 reactivos sobre su uso, las enfermedades que curan, partes del cuerpo utilizadas y formas de preparación de la fauna, el cual se aplicó a 110 habitantes de comunidades de ambas regiones de estudio. La información se analizó con tablas de frecuencias y un análisis de redes basado en la teoría geodésica, que evalúa las relaciones entre las especies, su consumo, partes utilizadas y enfermedades que potencialmente curan. Se reporta una diversidad de 24 spp de fauna, de las cuales, n=21 (87.5%) tienen uso medicinal (77 menciones) y ocho especies (32.5%) tienen uso alimenticio (33 menciones). Los anfibios y peces (4.1% cada grupo), aves e insectos (8.2% cada una), reptiles (12.5%), animales exóticos e introducidos (20.8%) y mamíferos silvestres (40.1%), fueron las especies consumidas. Las enfermedades con las que la fauna silvestre potencialmente puede tratar a través de su consumo son: tos, asma, resfriados, artritis, epilepsia, hipertensión, neumonía, acné, reumatismo y alivio de dolor muscular, pie de atleta, alivio del parto y disminución del cáncer. Esta información podría ser importante para el desarrollo futuro de estudios sobre compuestos nutracéuticos asociados al tratamiento de estas enfermedades, y que simultáneamente apoyen las estrategias de manejo sustentable de las poblaciones de fauna por las comunidades.
Descargas
Citas
Aldana-Mejía, N. J., Díaz-Porres, M., Feijoo Martínez, A., & Quintero, H. (2016) Percepciones y reconocimiento local de fauna silvestre, municipio de Alcalá, departamento del Valle del Cauca, Colombia. Luna Azul, 43, 56-81. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.4
Arévalo, J. V. M. (2016) Los bosques de Abies guatemalensis Rehder de San Marcos, Guatemala: una oportunidad para su restauración ecológica. Ciencia, Tecnología y Salud, 3(1), 27-46. https://doi.org/10.36829/63CTS.v3i1.188
Bocanegra, K. G., Berny, E. R., Ocampo, M. C. E., del Valle, Y. G. (2011) Aprovechamiento de fauna silvestre por comunidades rurales en los humedales de Catazajá-La Libertad, Chiapas, México. Ra Ximhai: Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 7(2), 219-230.
Borgatti, S. P., Everett, M. G., Johnson, J. C. (2018) Analyzing Social Networks. Sage Publications. 2nd Edition.
Cruz, S. G., Pérez, A. A., Martínez, F. G. (2021) Vida silvestre y domesticación, usos y abusos de la fauna. Ecofronteras, 25(72), 31-33. https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1996
Enríquez-Vázquez, P., Mariaca Méndez, R., Retana Guiascón, Ó. G., Naranjo Piñera, E. J. (2006) Uso medicinal de la fauna silvestre en los Altos de Chiapas, México. Interciencia, 31(7), 491-499.
García, S. B. (2013). Conocimiento y usos tradicionales de la fauna en dos comunidades campesinas de la reserva de Biosfera de la Encrucijada, Chiapas. Etnobiología, 11(1), 16-28. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/199
Godfrey, T., Collins, W. (1987) Una encuesta dialectal en el área mam de Guatemala. Instituto Lingüístico de Verano de Centroamérica. Guatemala.
Godínez S. M. (2000) Manejo forestal participativo en bosques comunales de pino. Revista Forestal Centroamericana, 29: 30-33.
Hernández-López, A., Alamilla, E. L., Ramírez, A. R., Bravata, V. A. (2013) Diagnóstico del uso de la fauna silvestre, en el área de protección de flora y fauna “Cañón del Usumacinta”, Tenosique Tabasco. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 9(1), 1-13.
Gómez-Herrera, R., Racero-Casarrubia, J., Ballesteros-Correa, J. (2023) Uso de fauna silvestre por comunidades campesinas en Plato, Magdalena, región Caribe colombiana. Acta Biológica Colombiana, 28(1), 49-56. https://doi.org/10.15446/abc.v28n1.94140
INEGI. (2021) Datos vectoriales de la Carta Uso de Suelo y Vegetación escala 1:250 000 Serie IV. INEGI. México.
Juárez-García, J. A. (2008). Plan Maestro 2008-2012 Área Protegida Parque Regional Municipal San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, Guatemala. Universidad de Guatemala.
Lira-Torres, I., Briones-Salas, M., Gómez de Anda, F. R., Ojeda-Ramírez, D., Peláez-Acero, A. (2014). Uso y aprovechamiento de fauna silvestre en la selva Zoque, México. Acta zoológica mexicana, 30(1), 74-90.
Lorenzo, C., Lara, L. E. C., Piñera, E. J. N., Barragán, F. (2007). Uso y conservación de mamíferos silvestres en una comunidad de las cañadas de la Selva Lacandona, Chiapas, México. Etnobiología, 5(1), 99-107.
Martínez, A. I. M., Soto, F. R., Chankayun, E. C., Padilla, E. G., Juárez, I. V., Silva, V. M., Wilson, L. D. (2023) Los anfibios y reptiles del Noreste de la Selva Lacandona: Nahá y Metzabok, Ocosingo, Chiapas, México; con algunas notas etnoerpetológicas. Biología y Sociedad, 6(12), 48-78. https://doi.org/10.29105/bys6.12-91
Medrano, C. (2012) Etnozoología, usos y abusos de los cuestionarios. Papeles de trabajo-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Sociocultural, (23), 59-81.
Municipalidad de Tacaná (2008) Caracterización del municipio de Tacaná. GT, municipalidad De Tacaná. Guatemala. 86 p.
Muñoz, C. A. V., Valverde, B. R., Sánchez, J. P. J., Valverde, G. R., Córdova, J. P. P. (2023). Características socioeconómicas de las familias y uso del bosque en tres comunidades de Cintalapa Chiapas, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 20(4), 533-548. https://doi.org/10.22231/asyd.v20i4.1615
Naranjo, E. J., Cuarón, A. D. (2010) Uso de la fauna silvestre. Pp: 271-283. En: G. Ceballos (Ed.). Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México. Fondo de Cultura Económica. México.
Porres, M. D., Zúñiga, M. C., Aldana, N. J., Feijoo, A. (2006) Valoración del uso de la fauna silvestre en el municipio de Alcalá, Valle del Cauca. Scientia et technica, 12(31), 291-296. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911639050
Pineda-Posadas, E., Álvarez, J. M., González, J. P., De León, M. O., Cao, R. T. (2021) Uso y conocimiento de la fauna silvestre de la comunidad q’eqchi’de Santa Lucía Lachuá, Alta Verapaz, Guatemala: un abordaje etnozoológico. Ciencias sociales y humanidades, 8(1), 7-24. https://doi.org/10.36829/63CHS.v8i1.1106
Programa de Desarrollo Regional, Región XI Sierra Mariscal. S.f. Secretaría de Hacienda Pública del Estado de Chiapas. Disponible en: https://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Desarrollo-Regional/prog-regionales/SIERRA-MARISCAL.pdf
Ramírez-Mella, M., Candelaria-Martínez, B., Dorantes-Jiménez, J., Tarango-Arámbula, L. A., Flota-Bañuelos, C. (2016). Uso y aprovechamiento de fauna silvestre en zonas rurales de Campeche, México. Agroproductividad, 9(9), 3-9. https://mail.revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/808
Rodas-Trejo, J., Ocampo-González, P., Coutiño-Hernández, P. R. (2014) Uso de los mamíferos silvestres en el municipio de Copainalá, región Zoque, Chiapas; México. Quehacer Científico en Chiapas, 9(1), 3-9.
Scherrer, C. M. V. (2013) La fauna arqueológica de Chinikihá, Chiapas: estatus y consumo animal, el caso del venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Revistas INAH 2013, 2-8.
Scherrer, C. M. V., Stuardo, R. L. (2022) Aprovechamiento del paisaje y manejo de la fauna en Palenque, Chiapas. Ancient Mesoamerica, 33(2), 294-308. https://doi.org/10.1017/S095653612100002X
Sistema de las Naciones Unidas (SNU) (2001) El Financiamiento del Desarrollo Humano: Sistema de las Naciones Unidas, Cuarto informe 2001. Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala. 394 p.
Tejeda-Cruz, R., Chao, E., Gómez, H., Lilian Painter, R. E., Wallace, R. B. (2006) Evaluación sobre el uso de la fauna silvestre en la Tierra Comunitaria de Origen Tacana, Bolivia. Ecología en Bolivia, 41(2), 138-148.
Tejeda-Cruz, C., Naranjo-Piñera, E. J., Medina-Sanson, L. M., Guevara-Hernández, F. (2014) Cacería de subsistencia en comunidades rurales de la selva Lacandona, Chiapas, México. Quehacer Científico en Chiapas, 9(1), 59-73.
Thornton, E. E., & Emery, K. F. (2006). Uso e intercambio prehispánicos de recursos de fauna en la entidad política de Motul, Petén. XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Pp. 1181-1192.
Trigueros-Vázquez, I. Y., Ruíz-Rosado, O., Gallardo-López, F., Solís-Guzmán, B. F., Morales-Trejo, F., López-Romero, G. (2023) Uso y conservación de plantas medicinales obtenidas de agroecosistemas y ecosistemas por los grupos étnicos Mochó y Kakchikel del sureste de Chiapas, México. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 22(1), 100-114. https://doi.org/10.37360/blacpma.23.22.1.8
UICN, 2006. Proyecto Tacaná Guatemala Fase II: Producción de agua en armonía con la Cultura y la Naturaleza en las cuencas de los ríos Suchiate y Coatán, San Marcos, Guatemala. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, 45 p.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen137
-
PDF61
-
XML4
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional