Publicado 11-01-2022
Palabras clave
- aves,
- riqueza,
- composición,
- primavera,
- gremios
Cómo citar
Derechos de autor 2022 ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
En México, los matorrales ocupan el 29.7 % (576,747 km²) de la superficie del país. Estas áreas fungen como refugio de la avifauna. A pesar de su importancia, se desconoce la abundancia y composición avifaunística que pueden llegar a albergar, en específico, el matorral submontano. Los objetivos de este trabajo son: 1) describir la composición avifaunística del matorral submontano de la parte noroeste de Tamaulipas, México, en términos de riqueza, abundancia y diversidad, 2) analizar los gremios tróficos que se presentan en el matorral en función de la variación estacional y 3) conocer los estatus de conservación y endemismos de las especies de aves. Para ello, se realizaron 12 visitas mensuales de febrero de 2019 a enero de 2020, en las que se identificaron 1,858 individuos pertenecientes a 12 órdenes, 26 familias y 93 especies. Las familias de mayor riqueza fueron Cardinalidae y Parulidae. La estación del año más diversa fue la primavera (H’= 3.68). Se identificaron dos especies en peligro de extinción a nivel global y dos endemismos para México. Además, se reportan tres especies no registradas previamente en la región. El presente trabajo, es el primero que reporta la composición y riqueza de aves para la parte noroeste de Tamaulipas, México. Resalta la importancia del matorral submontano como refugio para las aves migratorias y residentes, y se contribuye al conocimiento de la diversidad regional.
Citas
- Alanís-Rodríguez, E., Mora-Olivo, A., Jiménez-Pérez, J., González-Tagle, M. A., Yerena-Yamallel, J. I., Martínez-Ávalos, J. G., González-Rodríguez, L. E. (2015) Composición y diversidad del matorral desértico rosetófilo en dos tipos de suelo en el noreste de México. Acta Botánica Mexicana, 110, 105–117. https://doi.org/10.21829/abm110.2015.187
- Aleixo, A. (1999) Effects of selective logging on a bird community in the Brazilian Atlantic Forest. Condor, 101, 53–548. https://doi.org/10.2307/1370183
- Almazán-Núñez, R. C. (2009) Información adicional sobre la avifauna de la Sierra Norte de Guerrero, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 25 (3), 537–550. https://doi.org/10.21829/azm.2009.253660
- AOU (1998) American Ornithologists’ Union. Check-list of North American birds. 7a ed. Washington (DC): American Ornithologists’ Union. Disponible en: http://checklist.americanornithology.org/ (consultado 16 enero 2021).
- Arizmendi, M. C., Berlanga, H. (2014) Colibríes de México y Norteamérica. CONABIO, México D.F., 160 pp.
- Arriaga, L., Espinoza, J. M., Aguilar, C., Martínez, E., Gómez, L., Loa, E. (2000) Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad México. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/terrestres.html (consultado 19 enero 2021).
- Arriaga, L. (2009) Implicaciones del cambio de uso de suelo en la biodiversidad de los matorrales xerófilos: un enfoque multiescalar. Investigación ambiental. Ciencia y Política Pública, 1, 6–16.
- Berlanga, H., Gómez de Silva, H., Vargas-Canales, V. M., Rodríguez-Contreras, V., Sánchez-González, L. A., Ortega-Álvarez, R., Calderón-Parra, R. (2015) Aves de México: Lista de actualizada de especies y nombres comunes. CONABIO, México D.F., 122 pp.
- Bojorges, B. J. C. (2004) Riqueza de aves de la región noreste de la Sierra Nevada, Estado de México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 20 (3), 15–29. https://doi.org/10.21829/azm.2004.2031579
- Brawn, J. D., Robinson, S. K., Thompson, F. R. (2001) The role of disturbance in the ecology and conservation of birds. Annual Review of Ecology and Systematics, 32, 251–276. https://doi.org/10.1146/annurev.ecolsys.32.081501.114031
- Canizales-Velázquez, P. A., Alanís-Rodríguez, E., Aranda-Ramos, R., Mata-Balderas, J. M., Jiménez-Pérez, J., Alanís-Flores, G., Uvalle-Sauceda, J. I., Ruíz-Bautista, M. G. (2009) Caracterización estructural de matorral submontano de la Sierra Madre Oriental, Nuevo León. Revista Chapingo Serie Ciencias, 15 (2), 115–120.
- Chesser, R. T., Billerman, S. M., Burns, K. J., Cicero, C., Dunn, J. L., Kratter, A. W., Lovette, I. J., Mason, N. A., Rasmussen, P. C., Remsen, J. V., Stotz, D. F., Winker, K. (2020) Check-list of North American Birds. American Ornithological Society. Disponible en: http://checklist.aou.org/taxa (consultado 22 enero 2021).
- Colwell, R. K. (2018) EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 9. User’s Guide and application. Disponible en: http://purl.oclc.org/estimates (consultado 02 febrero 2021).
- CONABIO (2021) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Los Matorrales. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/Matorral (consultado 06 febrero 2021).
- CONAGUA (2021) Comisión Nacional del Agua. Climatóloga (temperaturas y lluvias) reporte de lluvias registradas. Disponible en: https://smn.conagua.gob.mx/es/pronosticos/pronosticossubmenu/informe-meteorologico-especial-de-lluvias (consultado 19 febrero 2021).
- Contreras-Balderas, A. J., García, S. J. A., Guzmán, V. A., González, R. J. I. (2001) Aprovechamiento de las aves cinegéticas de ornato y canoras de Nuevo León, México. Ciencia UANL, 4, 462–470.
- Dixon, K. L. (1959) Ecological and distributional relations of desert Scrub birds of Western Texas. The Condor, 61, 397–409. https://doi.org/10.2307/1365309
- Dobkin, D. S., Rich, A. C. (1998) Comparison of line-transect, spot-map, and point-count surveys for birds in riparian habitats of the great basin. Journal of Field Ornithology, 69 (3), 430–443.
- Domínguez, G. T. G., González, R. H., Ramírez, L. R. G., Estrada, C. A. E., Cantú, S. I., Gómez, M. M. V., Villarreal, Q. J. A., Alvarado, M. S., Alanís, F. G. (2013) Diversidad estructural del matorral espinoso tamaulipeco durante las épocas seca y húmeda. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 4 (1), 106–122. https://doi.org/10.29298/rmcf.v4i17.425
- Dunn, J., Alderfer, J. (2006) Field Guide to the Birds of North America. National Geographic Society. Washington, D.C., EUA, 591 pp.
- Escalante, P., Navarro, A. G., Peterson, A. T. (1998) Un análisis geográfico, ecológico e histórico de la diversidad de las aves terrestres de México. Pp. 279–313. In: T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot, J. Fa (Eds.). Biodiversidad Biológica de México: Orígenes y Distribución. Instituto de Biología, UNAM. México, D.F.
- Espinoza-Bretado, R., Návar, J. (2005) Producción de biomasa, diversidad y ecología de especies en un gradiente de productividad en el matorral espinoso tamaulipeco del Nordeste de México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y Ambiente, 11, 25–31.
- Estrada-Castillón, E., Villarreal-Quintanilla, J. Á., Jurado-Ybarra, E., Cantú-Ayala, C., García-Aranda, M. A., Sánchez-Salas, J., Jiménez-Pérez, J., Pando-Moreno, M. (2012) Clasificación, estructura y diversidad del matorral submontano adyacente a la planicie costera del Golfo Norte en el noreste de México. Botanical Sciences, 90, 37–52. https://doi.org/10.17129/botsci.384
- Flores, O., Gerez, P. (1994) Biodiversidad y Conservación en México: Vertebrados, Vegetación y Uso de Suelo. Revista Ciencias, 38, 1–61.
- Flores, O. C. M. (2016) Primera Reunión Nacional de Zonas Áridas. Revista Fitotecnia Mexicana, 39 (1), 7–8.
- Forman, R. T. (1995) Land Mosaics: the ecology of landscapes and regions. Cambridge: Cambridge University Press, 632 pp.
- García, E. (1998) Precipitación total anual. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, México (CONABIO). Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ (consultado 18 junio 2021).
- Garza-Torres, H. A., Navarro, G. A., Vargas-Contreras, J. A., Moreno-Valdez, A., Martínez-Hernández, R. A. (2005) Avifauna del Noreste de Tamaulipas. Pp. 1–23. In: L. L. Barrientos, A. S. Correa, J. V. V. Horta, J. J. García (Eds.). Biodiversidad Tamaulipeca Vol. 1. Dirección General de Educación Superior Tecnológica - Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria. Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.
- Gómez de Silva, H. (1997) Análisis faunístico de Temascaltepec, Estado de México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología, 68 (1) ,137–152. https://doi.org/10.18387/polibotanica.42.3
- Gómez-Pérez, S. G., Zárate-Lupercio, A., Valdés-Reyna, J., Villarreal-Quintanilla, J. Á. (2011) Cambio de uso de suelo del matorral submontano de rosáceas y áreas adyacentes de la Sierra de Zapalinamé, Saltillo, Coahuila, México. Revista Agraria, Nueva Época, 8 (1), 24–29.
- González-Costilla, O., Jiménez-Azcárate, J., García-Pérez, J., Aguirre-Rivera, J. R. (2007) Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. Acta Botánica Mexicana, 78, 1–38. https://doi.org/10.21829/abm78.2007.1027
- González-Rojas, J. I. (1999) Aves del matorral espinoso tamaulipeco y efecto de la fragmentación sobre su diversidad en el ejido Vistahermosa, Municipio de Linares, Nuevo León, México. Tesis de Doctorado, Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México.
- Hammer, O., Harper, D. A. T., Ryan, P. D. (2001) PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica, 4 (1), 1–9.
- Heredia, P. F. J. (2000) Efectos de los tratamientos mecánicos sobre las aves en el matorral xerófilo en Lampazos, Nuevo León. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México.
- Hortal, J., Borges, P. A. V., Gaspar, C. (2006) Evaluating the performance of species richness estimators: sensitivity to sample grain size. Journal of Animal Ecology, 75, 274–287. https://doi.org/10.1111/j.1365-2656.2006.01048.x
- Howell, S. N. G., Webb, S. (1995) A guide to the birds of Mexico and northern in Central America. Oxford University Press. New York, EUA, 851 pp.
- Hunter, W. C., Buehler, D. A., Canterbury, R. A., Confer, J. L., Hamel, P. B. (2001) Conservation of disturbance-dependent birds in eastern North America. Wildlife Society Bulletin, 29, 440–455. https://www.jstor.org/stable/3784168
- INEGI (2001) Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Uso del suelo y vegetación, escala 1:250000, serie II (continuo nacional). Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ (consultado 11 abril 2021).
- INEGI (2005) Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Uso del suelo y vegetación, escala 1:250000, serie III (continuo nacional). Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ (consultado 12 abril 2021).
- INEGI (2017) Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación. Escala 1:250 000. Serie VI (Capa Union). Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ (consultado 12 abril 2021).
- IUCN (2021) International Union for Conservation of Nature. Red List of Threatened Species. Disponible en: https://www.iucnredlist.org/ (consultado 18 abril 2021).
- Jurado, E., Reid, N. (1989) Influencia de factores edáficos, topográficos y perturbaciones sobre el matorral espinoso tamaulipeco en Linares N.L. (Reporte Científico No. 10). Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México.
- Kaufman, K. (2005) Guía de Campo Kaufman a las aves de Norteamérica. La guía más práctica para identificación de aves. Hillstar Editions L.C. New York, EUA, 391 pp.
- Knopf, F. L. (2010) Composition dynamics of an avian assemblage. Wilson Journal of Ornithology, 122, 767–771. https://doi.org/10.1676/10-023.1
- MacArthur, R. H., MacArthur, J. W. (1961) On Bird Species Diversity. Ecology, 42, 594–98. https://doi.org/10.2307/1932254
- Magurran, A. E. (2004) Measuring biological diversity. Blackwell Science Ltd., Oxford, 256 pp.
- Mark, H. H., Kelly, A. A., Howard, L. F., Martin, J. B., Bob, A. (2000) A Habitat-Based Point-Count Protocol for Terrestrial Birds, Emphasizing Washington and Oregon. General Technical Reports. PNW- GTR-501. Portland, OR: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest Research Station, EUA, 39 pp.
- Muller, C. H. (1939) Relation of the vegetation and climatic types in Nuevo Leon, Mexico. The American Midland Naturalist, 21, 687–729. https://doi.org/10.2307/2420526
- Navarro, A., Benítez, H. (1995) El dominio del vuelo. Fondo De Cultura Económica, México, D.F., 211 pp.
- Navarro-Sigüenza, A. G., Rebón-Gallardo, M. F., Gordillo-Martínez, A., Townsend Peterson, A., Berlanga-García, H., Sánchez-González, L. A. (2014) Biodiversidad de aves en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85, S476–S495. http://dx.doi.org/10.7550/rmb.41882
- Naveh, Z., Lieberman, A. S. (1984) Landscape ecology. Theory and application. Springer-Verlag, Nueva York, USA, 360 pp.
- Peterson, R. T., Chalif, E. L. (1998) Aves de México: Guía de campo. Editorial Diana. México, D.F., 473 pp.
- Pielou, E. C. (1984) The Interpretation of Ecological Data: A Primer on Classification and Ordination. J. Wiley and Sons, Nueva York, 288 pp.
- Ramírez-Albores, J. E. (2006) Variación en la composición de comunidades de aves en la Reserva de Biosfera Montes Azules y áreas adyacentes, Chiapas, México. Biota Neotropica, 6 (2), 1–19. https://doi.org/10.1590/S1676-06032006000200019
- Ramírez-Albores, J. E. (2010) Diversidad de aves de hábitats naturales y modificados en un paisaje de la Depresión Central de Chiapas, México. Revista de Biología Tropical, 58 (1), 511–528. https://doi.org/10.15517/rbt.v58i1.5225
- Ramírez-Albores, J. E., Martínez, F., Vázquez, J. C. (2007) Listado avifaunístico de un matorral espinoso tamaulipeco del noreste de México. Revista de ornitología Huitzil, 8, 1–10. https://doi.org/10.28947/hrmo.2007.8.1.45
- Rappole, J. H., Morton, E. S., Lovejoy, T. E., Ruos, J. L. (1993) Aves migratorias Neárticas en los Neotrópicos. Conservation and Research Center, National Zoological Park, Smithsonian Institution, USA, 341 pp.
- Rojas-Mendoza, P. (1965) Generalidades sobre la vegetación del estado de Nuevo León y datos acerca de su flora. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, D.F., México.
- Rzedowski, J. (1992) Diversidad y origen de la flora fanerogámica de México. Revista Ciencias, 6, 47–56. https://doi.org/10.21829/abm14.1991.611
- Salinas-Rodríguez, M., Estrada, E., Villarreal-Quintanilla, J. Á. (2013) Flora and phytogeography of the Cañón de Iturbide, Nuevo Leon, Mexico. Journal of the Botanical Research Institute of Texas, 7 (2), 803–819.
- Sánchez-Reyes, U. J., Niño-Maldonado, S. (2011) Insectos del matorral Submontano de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Revista Ciencia UAT, 5 (4), 20–25.
- Sánchez-Santillan, N., Binnqüist, G. S., Garduño, R. L. (2018) Sequía intraestival en La Reserva de la Biosfera El Cielo y su entorno, Tamaulipas, México. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 27 (1), 146–163. https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.56485
- SEMARNAT (2010) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación 30 diciembre, 2010. Disponible en: https://www.gob.mx/profepa/documentos/norma-oficial-mexicana-nom-059-semarnat-2010 (consultado 18 abril 2021).
- Sibley, D. A., Allen, D. S. (2000) The Sibley Guide to Birds. Andrew Stewart Publishing Inc. New York, EUA, 544 pp.
- Treviño, C. J., Valiente, B. A. (2005) La vegetación de Tamaulipas y sus principales asociaciones vegetales. Pp. 22–46. In: L. L. Barrientos, A. S. Correa, J. V. V. Horta, J. J. García (Eds.). Biodiversidad Tamaulipeca Vol. 1. Dirección General de Educación Superior Tecnológica - Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria. Ciudad Victoria, Tamaulipas. México.
- Ugalde-Lezama, S., Alcántara-Carbajal, J. L., Valdez-Hernández, J. I., Ramírez-Valverde, G., Velázquez-Mendoza, J., Tarángo-Arámbula, L. A. (2010) Riqueza, abundancia y diversidad de aves en un bosque templado con diferentes condiciones de perturbación. Agrociencia, 44, 159–169.
- Vargas, T. V., Hernández, R. M. E., Gutiérrez, L. J., Plácido, D. C. J., Jiménez, C. A. (2007) Clasificación climática del estado de Tamaulipas, México. Revista Ciencia UAT, 2 (2), 15–19.
- Wauer, R. H. (1998) Avian population survey of a Tamaulipas scrub habitat, Tamaulipas, México. Cotinga, 10, 13–19.