Las lombrices de tierra de México (Annelida, Oligochaeta): Diversidad, ecología y manejo
DOI:
https://doi.org/10.21829/azm.2001.8401849Palabras clave:
Megascolecidae, agroecosístemas, comunidades, suelos, nativas, exóticasResumen
Se presenta una reseña histórica de los estudios taxonómicos sobre las lombrices de tierra de México comenzados alrededor de 1900, e intensificados durante la segunda mitad del siglo XX. El conteo actual señala que en México existen 93 especies descritas, 46 nativas y 47 exóticas; al añadir 36 especies nuevas en proceso de descripción el número total se incrementa a 129. La mayor parte de las especies pertenecen a la familia Megascolecidae, tribus Acanthodrilini (43 spp) y Dichogastrini (40). Veracruz, Chiapas y Tamaulipas fueron los estados con mayor cantidad de especies, mientras que en Coahuila, Aguascalientes y Zacatecas no se tiene ningún registro de lombrices de tierra. En 8 estados más solo se tienen registros de especies exóticas. La mayor cantidad de especies se encontró en ambientes naturales (106 spp), aunque las exóticas predominaron en los ambientes perturbados. Desde el punto de vista funcional el 72% de las lombrices de tierra de México son endogeas-geófagas (93 spp). Se han realizado estudios sobre 48 comunidades de lombrices distribuidas en 27 localidades. Los patrones obtenidos indican: i) dominio de endogeas en selvas y ambientes perturbados, ii) en los bosques templados predominan las exóticas y las epígeas representan el 35*58% de la abundancia total y iii) la mayor cantidad de especies se presenta en las selvas altas, mientras que los cultivos son los más pobres. Solo se han estudiado 10 especies desde el punto de vista poblacional y de su efecto en el suelo y en el crecimiento de las plantas; las especies más estudiadas han sido las exóticas endogeas Pontoscolex corethrurus y Potypheretima elongata. En ambas especies se ha demostrado un efecto positivo en el crecimiento de maíz, frijol y pastos. A nivel de manipulación in sita, solo se han llevado a cabo experimentos con la especie P. corethrurus. Se concluye que es necesario completar los inventarios, verificar ciertos patrones biogeográficos, evaluar el impacto de la perturbación en distintas regiones y ambientes, y diversificar el manejo de especies nativas y exóticas preferentemente mediante la técnica in situ. Al final se presenta un anexo con la lista de todas las especies de México indicando su distribución por estados y por ambientes.Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2520
-
PDF429
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Acta Zoológica Mexicana (parte1)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional