Vol. 26 Núm. 3 (2010)
Artículos originales

Coleópteros acuáticos (C. H. Zimapán), Hidalgo, México. II. Coleoptera: Polyphaga y Myxophaga.

Roberto Arce-Pérez
Instituto de Ecología, A.C. Carretera antigua a Coatepec No. 351. Apartado Postal 63, 91000,Xalapa, Veracruz, MEXICO.E-mail: roberto.arce@inecol.edu.mx, antonio.gomez@inecol.edu.mx, rodolfo.novelo@inecol.edu.mx
José Antonio Gómez-Anaya
Instituto de Ecología, A.C. Carretera antigua a Coatepec No. 351. Apartado Postal 63, 91000,Xalapa, Veracruz, MEXICO.E-mail: roberto.arce@inecol.edu.mx, antonio.gomez@inecol.edu.mx, rodolfo.novelo@inecol.edu.mx
Rodolfo Novelo-Gutiérrez
Instituto de Ecología, A.C. Carretera antigua a Coatepec No. 351. Apartado Postal 63, 91000, Xalapa, Veracruz, MEXICO.E-mail: roberto.arce@inecol.edu.mx, antonio.gomez@inecol.edu.mx, rodolfo.novelo@inecol.edu.mx

Publicado 05-12-2010

Palabras clave

  • Coleoptera,
  • Polyphaga,
  • Myxophaga,
  • acuáticos,
  • ensamblajes,
  • diversidad,
  • Zimapán,
  • Hidalgo,
  • México.
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Arce-Pérez, R., Gómez-Anaya, J. A., & Novelo-Gutiérrez, R. (2010). Coleópteros acuáticos (C. H. Zimapán), Hidalgo, México. II. Coleoptera: Polyphaga y Myxophaga. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 26(3), 639–667. https://doi.org/10.21829/azm.2010.263805

Resumen

Se realizó un estudio faunístico de la comunidad de coleópteros acuáticos de los subórdenes Polyphaga y Myxophaga en el área de influencia de la Central Hidroeléctrica de Zimapán, Hidalgo, mediante muestreos mensuales en un ciclo anual (agosto-95 a julio-96) en cinco cuerpos de agua. De manera general, se describen y comparan entre sí la estructura de cada ensamblaje en términos de riqueza, composición, diversidad de Shannon, equitatividad de Pielou, rareza y densidad, adicionando datos de distribución de las especies dentro de la zona de estudio. Se hace una comparación faunística con otras áreas del país, y se proporciona una lista anotada y una clave ilustrada para las especies. Se recolectó un total de 8,787 adultos pertenecientes a 42 especies de 27 géneros y 10 familias. El Río San Francisco (RSF) presentó la mayor riqueza y diversidad, mientras que el Río Tula (RT) y arroyo El Saucillo (AES) registraron valores de diversidad y dominancia similares. AES exhibió la mayor densidad media anual, mientras que el Río San Juan (RSJ) y Río Tula (RT) presentaron una densidad media similar; AES obtuvo el mayor valor en rareza de especies. Se registran por primera vez para el estado de Hidalgo seis familias (Dryopidae, Limnichidae, Lutrochidae, Psephenidae, Heteroceridae y Microsporidae), 19 géneros (Helichus, Postelichus, Limnichoderus, Limnichites, Lutrochus, Psephenus, Dampfius, Microsporus, Laccobius, Berosus, Hemiosus, Hydrophilus, Chaetarthria, Anacaena, Helochares, Phaenonotum, Limnebius, Microcylloepus y Neoelmis) y 31 especies (Helichus suturalis, Postelichus musgravei, P. thoracicus, Limnichoderus lutrochinus, Limnichites nebulosus, Psephenus palpalis, P. oresbius, Lutrochus arizonichus, Dampfius mexicanus, Microcylloepus inaequalis, Neoelmis sp., Laccobius mexicanus, Berosus mexicanus, B. moerens, B. punctatissimus, Hemiosus exilis, Tropisternus lateralis nimbatus, Hydrophilus insularis, H. triangularis, Chaetarthria sp., Anacaena sp., Paracymus armatus, P. regularis, Enochrus carinatus fucatus, E. cristatus, E. pygmaeus pygmaeus, E. p. pectoralis, E. mexicanus, Helochares normatus, Limnebius sinuatus, Ochthebius angularidus).