Vol. 23 Núm. 2 (2007)
Artículos originales

Análisis panbiogeográfico de las especies mexicanas de Pselliopus Bergroth (Hemiptera: Heteroptera: Reduviidae: Harpactorinae)

Ricardo Mariño-Pérez
Departamento de Zoología, Instituto de Biología, UNAM, Departamento de Zoología,Apdo. Postal 70153, 04510 México D. F. MÉXICO
Harry Brailovsky
Departamento de Zoología, Instituto de Biología, UNAM, Departamento de Zoología,Apdo. Postal 70153, 04510 México D. F. MÉXICO
Juan J. Morrone
Museo de Zoología Alfonso L. Herrera, Departamento de Biología Evolutiva,Facultad de Ciencias, UNAM, Apdo. Postal 70-399, 04510 México D. F., MÉXICO

Publicado 10-08-2007

Palabras clave

  • Heteroptera,
  • Reduviidae,
  • Pselliopus,
  • Biogeografía,
  • Zona de Transición Mexicana,
  • región Neotropical,
  • elemento Mesoamericano Tropical,
  • México
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Mariño-Pérez, R., Brailovsky, H., & Morrone, J. J. (2007). Análisis panbiogeográfico de las especies mexicanas de Pselliopus Bergroth (Hemiptera: Heteroptera: Reduviidae: Harpactorinae). ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 23(2), 77–88. https://doi.org/10.21829/azm.2007.232570

Resumen

Se llevó a cabo un análisis panbiogeográfico de las especies mexicanas de Pselliopus Bergroth. El género contiene 27 especies, que se distribuyen desde Canadá hasta la Argentina. México es el país con el mayor número de especies (21), seguido de los Estados Unidos de América (6) y Guatemala, El Salvador, Honduras y Brasil (2). Se obtuvo un trazo generalizado que abarca la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental, la Costa del Pacífico Mexicano, el Golfo de México, la Cuenca del Balsas, el Eje Volcánico Transmexicano, la Sierra Madre del Sur y Chiapas. Se concluye que las especies de Pselliopus se distribuyen principalmente en la Zona de Transición Mexicana (ZTM) y la región Neotropical, y pertenecen alelemento Mesoamericano Tropical.