Aspectos ambientales y culturales de los nodos panbiogeográficos prioritarios para mamíferos terrestres del centro-sur de México

Autores/as

  • Willie Corona-Mendoza Grupo de Biogeografía de la Conservación, Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito Exterior s/n, Coyoacán 04510, México. Colegio de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Interior s/n, Coyoacán 04510, México. https://orcid.org/0000-0001-6661-8864
  • Tania Escalante Grupo de Biogeografía de la Conservación, Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito Exterior s/n, Coyoacán 04510, México. https://orcid.org/0000-0002-9127-8969

DOI:

https://doi.org/10.21829/azm.2021.3712354

Palabras clave:

Análisis de Trazos, complementariedad, conservación, Mammalia, pueblos indígenas

Resumen

Los Nodos Panbiogeográficos (NP) constituyen uno de los principales aportes de la biogeografía evolutiva a la conservación de la biodiversidad, los cuales se interpretan como la superposición en espacio-tiempo de diferentes fragmentos geobióticos ancestrales, permitiendo identificar prioridades que preservan la riqueza de especies y de orígenes evolutivos. Por otro lado, los mamíferos son un grupo con una importante connotación cultural en las regiones indígenas de México, donde son utilizados principalmente como alimento y medicina. Dado que México es uno de los países con una correlación estrecha entre su gran diversidad biológica y cultural, el objetivo de esta investigación se centró en la priorización y caracterización ambiental y cultural de NP para la conservación de mamíferos en el centro-sur de México. La priorización de la riqueza de especies de los NP se realizó empleando tres criterios, y los NP Prioritarios (NPP) fueron caracterizados ambiental y culturalmente. A partir de siete grupos de NP integrados por 31 NP y 3 NP que no pertenecieron a ningún grupo, se priorizaron 23 NP. La mayoría de los NPP se localizó sobre la provincia biogeográfica de las Tierras Altas de Chiapas, seguida por la Sierra Madre del Sur, mientras que la Faja Volcánica Transmexicana tuvo el menor número de NPP. En las dos primeras provincias hubo superposición y aglomeración de NPP, específicamente sobre los Altos de Chiapas y la Sierra Juárez. Estos dos sitios parecen ser las áreas geográficas más complejas desde el punto de vista biogeográfico-evolutivo, físico-geográfico y cultural. En términos de conservación, al conservar los NPP, también se protegerá gran cantidad de recursos naturales y culturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar-Aguilar, R., Contreras, R. (2001) La distribución de los mamíferos marinos de México: Un enfoque panbiogeográfico. Pp. 213–2219. En: J. Llorente-Bousquets, J. J. Morrone (Eds.). Introducción a la Biogeografía en Latinoamérica: Teorías, conceptos, métodos y aplicaciones. Las Prensas de Ciencias, UNAM.

Almendra, A. L., Rogers, D. S., González-Cózatl, F. X. (2014) Molecular phylogenetics of the Handleyomys chapmani complex in Mesoamerica. Journal of Mammalogy, 95 (1), 26–40. https://doi.org/10.1644/13-MAMM-A-044.1 DOI: https://doi.org/10.1644/13-MAMM-A-044.1

Álvarez-Mondragón, E., Morrone, J. J. (2004) Propuesta de áreas para la conservación de aves de México, empleando herramientas panbiogeográficas e índices de complementariedad. Interciencia, 29, 112–120.

Arita, H., Figueroa, F., Frisch, A., Rodríguez, P., Santos-Del-Prado, K. (1997) Geographical range size and the conservation of Mexican mammals. Conservation biology, 11, 92–100. https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1997.95274.x DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1997.95274.x

Barrasa, G. S. (2013) Conocimientos y usos tradicionales de la fauna en dos comunidades campesinas de la Reserva de la Biosfera Encrucijada. Etnobiología, 11, 16–28.

Bautista, J. A., Ramírez, J. (2005) Sostenibilidad y pobreza en las unidades socioeconómicas campesinas de la “región del mezcal” en Oaxaca. Pp. 325–351. En: R. R. Wences, R. L. Sampedro, U. R. López, A. J. L. Rosas (Eds.). Problemática territorial y ambiental en el desarrollo regional. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia.

Berkes, F., Colding, J., Folke, C. (2000) Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptive management. Ecological Applications, 10, 1251–1261. DOI: https://doi.org/10.1890/1051-0761(2000)010[1251:ROTEKA]2.0.CO;2

Boege, E. (2008) El patrimonio biocultural de pueblos indígenas de México: Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México, 344 pp.

Bolkovic, M. L. (1997) Usos de fauna silvestre de pobladores de las cercanías de la Reserva Provincial Copo, Santiago del Estero, Argentina. En: T. G. Fang, R. E. Bodmer, R. Aquino, M. H. Valqui (Eds.). Manejo de la fauna silvestre en la Amazonia. Siglo XXI, México D.F.

CDI (2006) Regiones indígenas de México. México. Disponible en: www.cdi.go.mx (Consultado: 15 noviembre 2017).

CDI (2017) Atlas de los Pueblos Indígenas de México. México. Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/atlas/ (Consultado: 15 noviembre 2017).

CDI (2018) Atlas de los Pueblos Indígenas de México, Pueblos Indígenas (Galería de Imágenes). México. Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/atlas2015/?page_id=67 (Consultado: 14 junio 2018).

CDI (2020) Atlas Nacional de los Pueblos Indígenas. México. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3K0i2pb51MY (Consultado: 20 mayo 2021).

Chiapas, H. (2020) Programa Regional de Desarrollo. Región X Soconusco. México. Disponible en: http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Desarrollo-Regional/prog-regionales/SOCONUSCO.pdf (Consultado: 20 septiembre 2020).

Colwell, R. K., Coddington, J. A. (1994) Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation. Philosophical Transactions of the Royal Society London B, 345, 110–118. https://doi.org/10.1098/rstb.1994.0091 DOI: https://doi.org/10.1098/rstb.1994.0091

Comas, J. (1980) Origen de las culturas precolombinas. Secretaría de Educación Pública, México, 158 pp.

CONABIO (2010) Grados de marginación por entidad federativa. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ (Consultado: 1 diciembre 2017).

CONABIO (2012) Población indígena de México por Entidad Federativa. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ (Consultado: 1 diciembre 2017).

CONABIO (2017) Portal de Geoinformación: Sistema Nacional de información sobre la Biodiversidad. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ (Consultado: 15 diciembre 2017).

CONAGUA-SEMARNAT (2008) Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de estadística ambiental. Ciudad de México, México.

Contreras, R., Morrone, J. J., Luna-Vega, I. (2001) Biogeographic methods identify gymnosperm biodiversity hotspots. Naturwissenschaften, 88, 427–430. http://dx.doi.org/10.1007/s001140100252 DOI: https://doi.org/10.1007/s001140100252

Corona, A. M., Morrone, J. J. (2005) Track analysis of the species of Lampetis (Spinthoptera) Casey, 1909 (Coleoptera: Buprestidae) in North America, Central America, and the West Indies. Caribbean Journal of Science, 41, 37–41. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2699.2009.02126.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2699.2009.02126.x

Corona, A. M., Toledo, V. H. (2006) Patrones de distribución de la familia Buprestidae (Coleoptera). Pp. 333–391. En: J. J. Morrone, J. Llorente-Bousquets (Eds.). Componentes bióticos principales de la entomofauna mexicana. Las Prensas de Ciencias, UNAM, México, México.

Craw, R. C., Grehan, J. R., Heads, M. J. (1999) Panbiogeography: tracking the history of life. University Press, Oxford, 299 pp.

Croizat, L. (1958) Panbiogeography. Vol. 1 y 2. Caracas: Publicado por el autor.

DOF (2014) Acuerdo por el que se da a conocer la lista de especies y poblaciones prioritarias para la conservación. Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ciudad de México, México.

EROS (2010) 30 arc-second DEM of North America. Disponible en: https://databasin.org/datasets/d2198be9d2264de19cb93fe6a380b69c (Consultado: 4 marzo 2017).

Escalante, T. (2001) Avances en el atlas biogeográfico de los mamíferos terrestres de México. Pp. 297–302. En: J. Llorente-Bousquets, J. J. Morrone (Eds.). Introducción a la Biogeografía en Latinoamérica: Teorías, Conceptos, Métodos y Aplicaciones. Las prensas de Ciencias, UNAM, México.

Escalante, T., Morales, R. (2015) Biogeografía de la Conservación: Prioridades y Desafíos. Biogeografía, 8, 36–44.

Escalante, T., Noguera-Urbano, E. A., Corona, W. (2018) Track analysis of the Nearctic region: Identifying complex areas with mammals. Zoological Systematics and evolutionary research, 1–12. http://dx.doi.org/10.1111/jzs.12211 DOI: https://doi.org/10.1111/jzs.12211

Escalante, T., Noguera-Urbano, E. A., Pimentel, B., Aguado-Bautista, O. (2017) Methodological issues in modern track analysis. Evolutionary Biology, 44, 284–293. http://dx.doi.org/10.1007/s11692-016-9401-8 DOI: https://doi.org/10.1007/s11692-016-9401-8

Escalante, T., Rodríguez-Tapaia, G., Morrone, J. J. (2004) The diversification of Nearctic mammals in the Mexican Transition Zone. Biological Journal of the Linnean Society, 83, 327–339. http://dx.doi.org/10.1111/j.1095-8312.2004.00386.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1095-8312.2004.00386.x

ESRI (2012) ArcGIS 10.1. Disponible en: http://resources.arcgis.com/es/help/getting-started/articles/026n00000012000000.htm (Consultado: 03 abril 2017).

ESRI (2020) ArcMap. Disponible en: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/ (Consultado: 31 mayo 2020).

Estrada-Portillo, D., Rosas-Rosas, O. C., Parra-Inzunza, F., Guerrero-Rodríguez, J. D., Tarango-Arámbula, L. A. (2018) Valor de uso, importancia cultural y percepciones sobre mamíferos silvestres medianos y grandes en la mixteca poblana. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 34, 1–15. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2018.3412131 DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2018.3412131

FAO (2007) Base Referencial Mundial del Recurso Suelo, Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos. 117 pp. Disponible en: http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Base+referencial+mundial+del+recurso+suelo#0 (Consultado: 04 abril 2020).

Fortino, A., Morrone, J. J. (1997) Signos gráficos para la representación de análisis panbiogeográficos. Biogeographica, 73, 49–56.

Gámez, N., Escalante, T., Rodríguez, G., Linaje, M., Morrone, J. J. (2012) Caracterización biogeográfica de la Faja Volcánica Transmexicana y análisis de los patrones de distribución de su mastofauna. Revista Mexicana de Biodiversidad, 83, 258–272. http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2012.1.786 DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2012.1.786

García, E., CONABIO (1998) Climas. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/clima1mgw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no (Consultado: 10 noviembre 2017).

García, F. A. (2008) La etnozoología como una alternativa para el desarrollo comunitario sustentable en la Reserva Estatal Sierra de Montenegro, Morelos, México. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México.

García, A., Lozano, M. A., Ortiz, A. L., Monroy, R. (2014) Uso de mamíferos silvestres por habitantes del Parque Nacional El Tepozteco, Morelos, México. Etnobiología, 12, 57–67.

García-Aguilar, M. C., Luévano-Esparza, J., De la Cueva, H. (2017) La fauna nativa de México en riesgo y la NOM-059: ¿Están todos los que son y son todos los que están? Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 33, 188–198. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2017.3321060 DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2017.3321060

García-Barros, E., Guerra, P., Luxiáñez, M., J Cano, J. M., Munguía, M. L., Moreno, J. C., Sainz, H., Sanz, M. J., Simón, C. J. (2002) Parsimony analysis of endemicity and its application to animal and plant geographical distributions in the Ibero-Balearic region (western Mediterranean). Journal of Biogeography, 29, 109–124. https://doi.org/10.1046/j.1365-2699.2002.00653.x DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2699.2002.00653.x

García-Marmolejo, G., Escalante, T., Morrone, J. J. (2008) Establecimiento de prioridades para la conservación de mamíferos terrestres neotropicales de México. Mastozoología Neotropical, 15, 41–65. http://dx.doi.org/0327-9383

Gilcrease, K. (2014) The Mexican cottontail (Sylvilagus cunicularius): A historical perspective of hunting and grazing and implications for conservation planning. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 30, 32–40. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2014.301127 DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2014.301127

González-Ávila, A., Contreras-Medina, R., Espinosa-Organista, D., Luna-Vega, I. (2017) Track analysis of the order gomphales (Fungi: Basidiomycota) in Mexico. Phytotaxa, 316, 22–38. http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.316.1.2 DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.316.1.2

González, J. A., Vallejo, J. R. (2014) Vertebrados silvestres usados en la medicina popular del sector centro-occidente de España: una revisión bibliográfica. Etnobiología, 12, 1–22.

Grehan, J. R. (1989) Panbiogeography and conservation science in New Zealand. Journal of Zoology, 16, 731–748. http://dx.doi.org/10.1080/03014223.1989.10422930 DOI: https://doi.org/10.1080/03014223.1989.10422930

Grehan, J. R. (1993) Conservation biogeography and the biodiversity crisis: a global problem in space/time. Biodiversity Letters, 1, 134–140. http://dx.doi.org/10.2307/2999686 DOI: https://doi.org/10.2307/2999686

Heads, M. J. (1998) Integrating earth and life sciences in New Zealand natural history: The parallel arcs model. Journal of Zoology, 16, 549–585. http://dx.doi.org/10.1080/03014223.1989.10422922 DOI: https://doi.org/10.1080/03014223.1989.10422922

Heads, M. J. (2004) What is a node? Journal of Biogeography, 31, 1883–1891. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2699.2004.01201.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2699.2004.01201.x

Hernández, J., Ortiz, M. A., Figueroa, M. (2009) Análisis morfoestructural del estado de Oaxaca, México: un enfoque de clasificación tipológica del relieve. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 68, 7–24. http://dx.doi.org/10.14350/rig.17995

Hernández-Rodríguez, E., Escalera-Vázquez, L., Calderón-Patrón, J. M., Mendoza, E. (2019) Mamíferos medianos y grandes en sitios de tala de impacto reducido y de conservación en la Sierra Juárez, Oaxaca. Revista Mexicana de Biodiversidad, 90, 1–10. http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2776 DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2776

Hortal, J., De Bello, F., Diniz-Filho, J. A. E., Lewinsohn, T. M., Lobo, J. M., Ladle, R. L. (2015) Seven shortfalls that beset large-scale knowledge of biodiversity. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 46, 523–549. http://dx.doi.org/10.1146/annurev-ecolsys-112414-054400 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-ecolsys-112414-054400

Huber, O., Riina, R. (2003) Glosario fitoecológico de las Américas: México, América Central e islas del caribe: Países hispanohablantes. UNESCO-CoroLab Humbolt. París, 474 pp.

Hull, D. L. (1988) Science as a process: An evolutionary account of the social and conceptual development of science. University of Chicago Press. Chicago. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226360492.001.0001

INEGI (2000) Acala. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825657345 (Consultado: 9 septiembre 2017).

INEGI (2001a) Llano Grande. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825666507 (Consultado: 11 septiembre 2017).

INEGI (2001b) Motozintla de Mendoza. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825700027 (Consultado: 9 septiembre 2017).

INEGI (2001c) San Cristóbal de las Casas. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825657352 (Consultado: 9 septiembre 2017).

INEGI (2001d) San Juan Quiotepec. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825666163 (Consultado: 9 septiembre 2017).

INEGI (2002) Escuintla. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825701833 (Consultado: 9 septiembre 2017).

INEGI (2003) San Agustín Loxicha. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825705442 (Consultado: 11 septiembre 2017).

INEGI (2004a) Ixhuatán. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825708504 (Consultado: 9 septiembre 2017).

INEGI (2004b) Jitotol. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825708542 (Consultado: 9 septiembre 2017).

INEGI (2004c) Tumbalá. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825708054 (Consultado: 9 septiembre 2017).

INEGI (2014a) Ciudad Guzmán. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825205973 (Consultado: 10 septiembre 2017).

INEGI (2014b) Conjunto de datos vectoriales edafológico. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ (Consultado: 10 noviembre 2017).

INEGI (2014c) Cuicatlán. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825206796 (Consultado: 9 septiembre 2017).

INEGI (2014d) Guía para la interpretación de cartografía de uso del suelo y vegetación. Disponible en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825092030.pdf (Consultado: 9 septiembre 2017).

INEGI (2016a) División política estatal, 1:250000. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ (Consultado: 16 noviembre 2017).

INEGI (2016b) División política municipal, 1:250000. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ (Consultado: 16 noviembre 2017)

INEGI (2017a) Mapa Virtual de México. Disponible en: http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/ (Consultado: 10 noviembre 2017).

INEGI (2017b) Datos vectoriales. Rocas. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/geologia/infoescala.aspx (Consultado: 9 septiembre 2017).

INEGI (2017c) Unidades y subunidades de suelo. Guía para la Interpretación de Cartografía Edafología. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/INTERNET/EdafIII.pdf (Consultado: 9 noviembre 2017).

INEGI (2018) Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM). Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/geo2/elevacionesmex/ (Consultado: 8 diciembre 2018).

INEGI, Lugo-Hupb, J., Vidal-Zepeda, R., Fernández-Equiarte, A., Gallegos-García, A., Zavala-H., J. (1990) Hipsometría. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ (Consultado: 10 noviembre 2017).

INEGI, INE, Conagua, Priego, A. G., Isunza, E., Luna, N., Pérez, J. L. (2007) Cuencas Hidrográficas de México. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Lorenzo, M. C., Cruz, L., Naranjo, L. E. J., Barragán, F. (2007) Uso y conservación de mamíferos silvestres en una comunidad de las cañadas de la Selva Lacandona, Chiapas, México. Etnobiología, 5, 99–107.

Luna-Vega, I., Morrone, J. J., Escalante, T. (2010) Conservation biogeography: A viewpoint from evolutionary biogeography. Pp. 229–240. En: M. Gailis, S. Kalninjs (Eds.). Biogeography. Nova-Science Publishers, Nueva York.

MacDonald, G. M. (2003) Biogeography: Introduction to Space, Time, and Life. John Wiley & Sons. Nueva York, 528 pp.

Maderey, L., Torres-Ruata, C. (1990) Hidrografía. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ (Consultado: 10 noviembre 2017).

Márquez, J., Morrone, J. J. (2003) Análisis panbiogeográfico de las especies de Heterolinus y Homalolinus (Coleoptera: Staphylinidae: Xantholinini). Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 90, 15–25. http://dx.doi.org/10.1002/ejoc.200800178 DOI: https://doi.org/10.1002/ejoc.200800178

Miguel-Talonia, C., Escalante, T. (2013) Los nodos: El aporte de la panbiogeografía al entendimiento de la biodiversidad. Biogeografía, 6, 30–42.

Monroy, R., García-Flores, A. (2013) La fauna silvestre con valor de uso en los huertos frutícolas tradicionales de la comunidad indígena de Xoxocotla, Morelos, México. Etnobiología, 11, 44–52.

Morales, G. P. (2000) Cacería de subsistencia en tres comunidades de la zona maya de México y Guatemala. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Quintana Roo, México, 52 pp.

Morrone, J. J. (1999) How can biogeography and cladistics interact for the selection of areas for biodiversity conservation?: A view from Andean weevils (Coleoptera: Curculionidae). Biogeographica, 75, 89–96.

Morrone, J. J. (2000) La importancia de los atlas biogeográficos para la conservación de la biodiversidad. Pp. 69–78. En: F. Martín-Piera, J. J. Morrone, A. Melic (Eds.). Hacia un Proyecto CYTED para el Inventario y Estimación de la Diversidad Entomológica en Iberoamérica. Physis (Buenos Aires), México.

Morrone, J. J. (2001) Sistemática, biogeografía y evolución. Los patrones de la biodiversidad en tiempo-espacio. Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”, UNAM, Ciudad de México, México.

Morrone, J. J. (2015) Track analysis beyond panbiogeography. Journal of Biogeography, 42, 413–425. http://dx.doi.org/10.1111/jbi.12467 DOI: https://doi.org/10.1111/jbi.12467

Morrone, J. J. (2019) Regionalización biogeográfica y evolución biótica de México: Encrucijada de la biodiversidad del Nuevo Mundo. Revista Mexicana de Biodiversidad, 90, 1–68. http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2980 DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2980

Morrone, J. J., Escalante, T. (2016) Introducción a la biogeografía. Las Prensas de Ciencias, UNAM, México, 315 pp.

Morrone, J. J., Escalante, T., Rodríguez-Tapia, G. (2017) Mexican biogeographic provinces: Map and shapefiles. Zootaxa, 4277, 277–279. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4277.2.8 DOI: https://doi.org/10.11646/zootaxa.4277.2.8

Morrone, J. J., Espinosa-Organista, D. (1998) La relevancia de los atlas biogeográficos para la conservación de la biodiversidad mexicana. Ciencia, 49, 12–16.

Morrone, J. J., Márquez, J. (2003) Aproximación a un atlas biogeográfico mexicano: Componentes bióticos principales y provincias biogeográficas. Pp. 217–220. En: J. Llorente-Bousquets, J. J. Morrone (Eds.). Introducción a la Biogeografía en Latinoamérica: Teorías, Conceptos, Métodos y Aplicaciones. Las prensas de Ciencias UNAM, México.

Natural Earth (2017a) Land polygons inlcuding major islands, 1:10 000. Disponible en: http://www.naturalearthdata.com/downloads/10m-physical-vectors/10m-land/ (Consultado: 1 enero 2017).

Natural Earth (2017b) Natural and artificial lakes, 1:50 000. Disponible en: http://www.naturalearthdata.com/downloads/50m-physical-vectors/ (Consultado: 4 marzo 2017).

Natural Earth (2017c) Ocean polygon split into contiguous pieces, 1:50 000. Disponible en: http://www.naturalearthdata.com/downloads/50m-physical-vectors/50m-ocean/ (Consultado: 4 marzo 2017).

Ochoa, L., Cruz, B., García-Marmolejo, G., Luis-Martínez, A. (2003) Contribución al atlas panbiogeográfico de México: los géneros Adelpha y Hamadryas (Nymphalidae), y Dismorphia, Enantia, Lienix y Pseudopieris (Pieridae) (Papilionoidea; Lepidoptera). Folia Entomológica Mexicana, 42, 65–77.

Oliveira, U., Paglia, A. P., Brescovit, A. D., de Carvalh, C. J. B., Silva, D. P., Rezende, D. T., Leite, F. S. F., Batista, J. A. N., Barbosa, J. P. P. P., Stehmann, J. R., Ascher, J. S., de Vasconcelos, M. F., De Marco, P, Jr., Löwenberg-Neto, P., Dias, P. G., Ferro, V. G., Santos, A. J. (2016) The strong influence of collection bias on biodiversity knowledge shortfalls of Brazilian terrestrial biodiversity. Diversity and Distributions, 22, 1232–1244. http://dx.doi.org/10.1111/ddi.12489 DOI: https://doi.org/10.1111/ddi.12489

Pacheco-Cruz, N., Clark-Tapia, R., Campos, J. E., Gorgonio-Ramírez, M., Luna-Krauletz, M. D., Naranjo-Luna, F., Corrales, A., Alfonso-Corrado, C. (2019) Regeneration of Oreomunnea mexicana (Juglandaceae), a threatened relict species of the Sierra Juarez cloud forest, Oaxaca, Mexico. Madera y Bosques, 25, 1–14. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2019.2531852 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2019.2531852

Pérez, A. G., Cuevas, M. L, Cotler, H., González, D. I., Tharme, R. (2010) Evaluación del grado de alteración ecohidrológica de los ríos y corrientes superficiales de México. Investigación ambiental, 2, 25–46.

Pérez, B., Cruz, Á., Batalla, J. J. (2008) América Precolombina: El despertar de los testigos mudos. Edimat, Madrid, 298 pp.

Pérez, G. R. (1998) Una contribución para la comprensión de los usos, valores y tipos de importancia que representan los vertebrados terrestres de México. En: D. H. Benítez, E. V. López, P. A. Jiménez, S. A. (Eds.). Aspectos económicos sobre la biodiversidad de México. Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Pérez, G. R., Jaramillo, F., Muñiz, A., Torres, M. (1995) Importancia económica de los vertebrados silvestres de México. Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 170 pp.

QGIS Development Team (2016) QGIS Geographic Information System. Disponible en: http://qgis.org/es/site/ (Consultado: 27 febrero 2017).

Ramírez Pulido, J., Arroyo-Cabrales, J., Gardner, A. L., González-Ruiz, N. (2014) List of recent land mammals of Mexico. Tech University Natural Science Research Laboratory. Texas, 68 pp. http://dx.doi.org/10.5962/bhl.title.142891 DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.142891

Ramírez-Pulido, J., González-Ruiz, N., Ameneyro, G., Castro-Campillo, A., Salame-Méndez, A. (2016) Panorama del conocimiento de los mamíferos de México: con énfasis a nivel estatal. Pp. 39–62. En: M. Y. Briones-Salas, G. Hortelano-Moncada, G. S. R. Magaña-Cota, G. Sánchez-Rojas, J. E. Sosa-Escalante (Eds.). Riqueza y conservación de los mamíferos en México a nivel estatal. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C. y Universidad de Guanajuato, Ciudad de México.

Ramos, A. L., Velásquez, R. M., Sánchez, M. A., Hernández, A. (2012) Tipos de regiones en el distrito de Cuicatlán del estado de Oaxaca. Contribuciones a las Ciencias Sociales.

Rojas-Parra, C. A. (2007) Una herramienta automatizada para realizar análisis panbiogeográficos. Biogeografía, 1, 31–33.

Rojas, A. E., Moreno, C. E. (2014) Los servicios ambientales que generan los mamíferos silvestres. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingeniería, No. 3. Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icbi/n3/e10.html (Consultado: 08 marzo 2016).

Rzedowski, J. (1978) Vegetación de México. México: Limusa.

Sánchez, O. (2011) La importancia de las escalas de espacio y de tiempo en la conservación de vida silvestre. Pp. 13–47. En: O. Sánchez, P. Zamorano, E. Peters, H. Moya (Eds.). Temas sobre conservación de vertebrados silvestres en México. INE-SEMARNAT. Ciudad de México.

Sarukhán, J., Koleff, P., Carabias, J., Soberón, J., Dirzo, R., Llorente-Bousquets, J., Halffter, G., González, R., March, I., Mohar, S., Anta, J., De la Maza, J. (2009) Capital Natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.112130

Schnell, G. D., De Lourdes Romero-Almaraz, M., Martínez-Chapital, S. T., Sánchez-Hernández, C., Kennedy, M. L., Best, T. L., Wooten, M. C., Owen, R. D. (2010) Habitat use and demographic characteristics of the west Mexican cotton rat (Sigmodon mascotensis). Mammalia, 74, 379–393. http://dx.doi.org/10.1515/MAMM.2010.052 DOI: https://doi.org/10.1515/mamm.2010.052

SEMARNAT (2010) NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Disponible en: https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/DO2454.pdf (Consultado: 02 junio 2021).

SEMARNAT-Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) (2012) Riqueza lingüística y biológica de México. Cuadernos de divulgación ambiental. Toluca de Lerdo, 24 pp.

Torres, A., Luna-Vega, I. (2006) Análisis de trazos para establecer áreas de conservación en la Faja Volcánica Transmexicana. Interciencia, 31, 849–855.

Vane-Wright, R. I., Humphries, C. J., Williams, P. H. (1991) What to protect? Systematics and the agony of choice. Biological Conservation, 55, 235–254. http://dx.doi.org/10.1016/0006-3207(91)90030 DOI: https://doi.org/10.1016/0006-3207(91)90030-D

Velázquez, A. (2012) El contexto geográfico de los lagomorfos de México. Therya, 3, 223–238. http://dx.doi.org/10.12933/therya-12-81 DOI: https://doi.org/10.12933/therya-12-81

Weksler, M., Reis Percequillo, A., Voss, R. S. (2006) Ten new genera of Oryzomine rodents (Cricetidae: Sigmodontinae). American Museum Novitates, 3537, 1–29. DOI: https://doi.org/10.1206/0003-0082(2006)3537[1:TNGOOR]2.0.CO;2

Whittaker, R. J., Araújo, M. B., Jepson, P., Ladle, R. J., Watson, J. E. M., Willis, K. J. (2005) Conservation biogeography: Assessment and prospect. Diversity and Distributions, 11, 3–23. https://doi.org/10.1111/j.1366-9516.2005.00143.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1366-9516.2005.00143.x

Yáñez-Ordoñez, O., Trujano, M., Llorente-Bousquets, J. (2008) Patrones de distribución de las especies de la tribu Meliponini (Hymenoptera: Apidae) en México. Interciencia, 33, 41–45.

Nodos panbiogeográficos prioritarios las provincias biogeográficas del centro-sur de México. Pag. 15

Descargas

Publicado

13-08-2021

Cómo citar

Corona-Mendoza, W., & Escalante, T. (2021). Aspectos ambientales y culturales de los nodos panbiogeográficos prioritarios para mamíferos terrestres del centro-sur de México. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 37(1), 1–28. https://doi.org/10.21829/azm.2021.3712354
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1782
  • PDF
    382
  • XML
    63

Número

Sección

Artículos originales

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.