Diversidad taxonómica de lagartijas (Squamata: Lacertilia) asociada a cuatro tipos de vegetación de la sierra El Cuale, Jalisco, México

Autores/as

  • Karen Elizabeth Peña-Joya Programa de Doctorado en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, Av. Universidad 203, Delegación Ixtapa, C.P. 48280, Puerto Vallarta, Jalisco, México.
  • Jorge Téllez-López Laboratorio de Ecología, Paisaje y Sociedad, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, Av. Universidad 203, Delegación Ixtapa, C.P. 48280, Puerto Vallarta, Jalisco, México.
  • Fabián Alejandro Rodríguez-Zaragoza Laboratorio de Ecosistemas Marinos y Acuicultura, Departamento de Ecología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Camino Ramón Padilla Sánchez No. 2100, C.P. 45110, Nextipac, Zapopan, Jalisco, México.
  • Alma Paola Rodríguez-Troncoso Laboratorio de Ecología Marina, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, Av. Universidad 203, Delegación Ixtapa, C.P. 48280, Puerto Vallarta, Jalisco, México.
  • Sandra Quijas CA Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, Av. Universidad 203, Delegación Ixtapa, C.P. 48280, Puerto Vallarta, Jalisco, México.
  • Fabio Germán Cupul-Magaña CA Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, Av. Universidad 203, Delegación Ixtapa, C.P. 48280, Puerto Vallarta, Jalisco, México.

DOI:

https://doi.org/10.21829/azm.2018.3412129

Palabras clave:

distintividad taxonómica promedio, lista de especies, similitud, Puerto Vallarta, reptiles

Resumen

La composición y diversidad de las lagartijas son influenciadas por el tipo de vegetación, debido a que éste determina la estructura física y ambiental de sus hábitats. El objetivo de este estudio fue determinar y analizar la diversidad taxonómica de las lagartijas del área prioritaria de conservación Sierra El Cuale, Jalisco, México, asociada a cuatro tipos de vegetación: bosque tropical subcaducifolio (BT), bosque de encino (BE), bosque de pino-encino (BPE) y bosque de pino (BP). Se realizaron muestreos mensuales entre julio de 2015 y junio de 2016. Se registró una riqueza total de 12 especies en el área de estudio: ocho en BT, nueve en BE, seis en BPE y seis en BP. Las curvas de acumulación de especies mostraron que se requiere más esfuerzo de muestreo para caracterizar en su totalidad a la comunidad de lagartijas. Anolis nebulosus, Sceloporus melanorhinus y S. utiformis se observaron en los cuatro tipos de vegetación, pero Basiliscus vittatus, Gerrhonotus liocephalus y Scincella assatus solo en uno. Un análisis de escalamiento multidimensional no métrico (NMDS) identificó dos grupos según la presencia de especies de lagartijas y estaciones del año (lluvias y seca): BPE-BP y BT-BE. La distintividad taxonómica promedio (Δ+) y la riqueza de especies fueron altas en la estación lluviosa. Los resultados de este estudio muestran que la riqueza de especies de lagartijas en la Sierra El Cuale está vinculada a la variedad de tipos vegetación. Por otro lado, el análisis comparativo de la Δ+ entre la Sierra El Cuale y las Reservas de la Biosfera de Chamela-Cuixmala y Manantlán, mostró que la Sierra El Cuale tiene un papel importante en la contribución regional de la diversidad de lagartijas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, M. J. (2005) PERMANOVA: a FORTRAN computer program for permutational multivariate analysis of variance. University of Auckland, New Zealand.

Anderson, M. J., Gorley, N. R., Clarke, K. R. (2008) PERMANOVA + for PRIMER: Guide to software and Statistical Methods. PRIMER-E. Plymouth, United Kingdom.

Attum, O., Eason, P. (2006) Effects of vegetation loss on a sand dune lizard. Journal of Wildlife Management, 70, 27–39. DOI: https://doi.org/10.2193/0022-541X(2006)70[27:EOVLOA]2.0.CO;2

Chávez-Avila, S. M., Casas-Andreu, G., García-Aguayo, A., Cifuentes-Lemus, J. L., Cupul-Magaña, F. G. (2015) Anfibios y reptiles del estado de Jalisco: análisis espacial, distribución y conservación. Universidad de Guadalajara, México.

Clarke, K. R., Gorley, R. N. (2006) PRIMER v6. User manual/ tutorial. PRIMER-E. Plymouth, United Kingdom.

Clarke, K. R., Warwick, R. M. (1999) The taxonomic distinctness measure of biodiversity: weighting of step lengths between hierarchical levels. Marine Ecology Progress Series, 184, 21–29. DOI: https://doi.org/10.3354/meps184021

Colwell, R. K. (2013) EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 9. User's Guide and application. Disponible en: http://purl.oclc.org/estimates (Consultado el 10 de julio de 2017).

Cruz-Elizalde, R., Ramírez-Baustista, A. (2012) Diversidad de reptiles en tres tipos de vegetación del estado de Hidalgo. México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 83(2), 458–467. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2012.2.940

Cruz-Elizalde, R., Ramírez-Baustista, A., Hernández-Salinas, U. (2016) Riqueza, similitud y diversidad taxonómica de los anfibios y reptiles del Valle de México. Pp. 329–346. In: M.G. Gutiérrez-Mayén, A. Ramírez-Bautista and E. Pineda-Arredondo (Eds.). Ecología y conservación de anfibios y reptiles de México. Sociedad Herpetológica Mexicana A.C., México.

Cruz-Elizalde, R., Ramírez-Bautista, A., Johnson, J. D., Moreno, C. E. (2014) Community structure of reptiles from the southern portion of the Chihuahuan Desert Region, Mexico. North-Western Journal of Zoology, 10(1), 173–182.

Cruz-Romero, B., Delgado-Quintana, J. A., Téllez-López, J., Carrillo González, F. M. (2013) Análisis socioeconómico de la cuenca del río Cuale, Jalisco, México: una contribución para la declaración del área natural protegida Reserva de la Biosfera El Cuale. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social, OIDLES, 7(14). Disponible en: eumed.net/rev/oidles/14/rio cuale.html (Consultado el 5 de agosto de 2017).

Dias, E. J. R., Rocha, C. F. D. (2004) Thermal ecology, activity patterns, and microhabitat use by two sympatric whiptail lizards (Cnemidophorus abaetensis and Cnemidophorus ocellifer) from northeastern Brazil. Journal of Herpetology, 38, 586–588. DOI: https://doi.org/10.1670/80-03N

Díaz de la Vega-Pérez, A. H., Lara-Reséndiz, R. A., Méndez-de la Cruz, F. R. (2014) Comportamiento de lagartijas: termorregulación y antidepredación. Pp. 239-250. In: M. Martínez-Gómez, R. A. Lucio and J. Rodríguez-Antolín (Eds.). Biología del comportamiento: aportaciones desde la fisiología. Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala.

Domínguez-Castellanos, Y., Pimentel L., F., Ceballos, G. (2007) Uso de hábitat de roedores arborícolas en la selva seca de la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, Jalisco. Revista Mexicana de Mastozoología, 11, 21–40. DOI: https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2007.11.1.126

Fernández-López, A., Lavín-Murcio, P. A. (2016) Riqueza y diversidad de anfibios y reptiles en un gradiente altitudinal en la Sierra de Juárez, Chihuahua, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 32(3), 230–239. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2016.323968

Flores-Villela, O. A., Mendoza-Quijano, F., González-Portes, G. (1995) Recopilación de calves para la determinación de anfibios y reptiles de México. Publicaciones Especiales del Museo de Zoología, 10, 1–285.

García, A., Ceballos, G. (1994) Guía de campo de los reptiles y anfibios de la costa de Jalisco, México / Field guide to the reptiles and amphibians of the Jalisco coast, Mexico. Fundación Ecológica de Cuixmala - Instituto de Biología, UNAM, Mexico.

García, A., Valtierra-Azotla, M., Lister, B. C. (2010) Behavioral responses to seasonality by two Sceloporine lizard species from a tropical dry forest. Animal Biology, 60(1), 97–113. DOI: https://doi.org/10.1163/157075610X12610595764291

Garza-Castro, J. M., Carmona-Torres, F. H., González-Hernández, A. J. (2006) Anfibios y reptiles del ejido San Juan Raya, Municipio de Zapotitlán de las Salinas, Puebla. Pp. 170-179. In: A. Ramírez Bautista, L. Canseco-Márquez and F. Mendoza Quijano (Eds.). Inventarios herpetofaunísticos de México: avances en el conocimiento de su biodiversidad 3. Publicaciones de la Sociedad Herpetológica Mexicana, México.

Huey, R. B., Pianka, E. R., Schoener, T. W. (1983) Lizard ecology: studies of a model organism. Harvard University Press, Cambridge. DOI: https://doi.org/10.4159/harvard.9780674183384

INEGI. (2000) Climas. Cartas: F13C59, F13C68, F13C69, F13D61, F13C78, F13C79, F13D71. Ordenamiento Ecológico del Estado de Jalisco 2000. México.

Lara-Reséndiz, R. A., Larraín-Barrios, B. C., Díaz de la Vega-Pérez, A. H., Méndez-De la Cruz, F. R. (2014) Calidad térmica a través de un gradiente altitudinal para una comunidad de lagartijas en la sierra del Ajusco y el Pedregal de San Ángel, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(3), 885–897. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.42249

Lloyd, M., Inger, R. F., King, F. W. (1968) On the diversity of reptile and amphibian species in a Bornean rain forest. The American Naturalist, 102, 497–515. DOI: https://doi.org/10.1086/282563

Martín-Regalado, C. N., Gómez-Ugalde, R. M., Cisneros-Palacios, M. E. (2011) Herpetofauna del Cerro Guiengola, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 27(2), 359–376. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2011.272758

Moreno, C. E. (2001) Métodos para medir la biodiversidad, volumen 1. M&T-Manuales y Tesis SEA, España.

Oliveros-Jiménez, J. E. (2016) Estructura de la comunidad de lagartijas a través de un gradiente altitudinal en Cerro Grande, Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Colima. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Pianka, E. R. (1967) On lizards species diversity: North American flatland deserts. Ecology, 48, 333–351. DOI: https://doi.org/10.2307/1932670

Ramírez-Bautista, A. (1994) Manual y claves ilustra de los anfibios y reptiles de la región de Chamela, Jalisco, México. Cuadernos 23. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

SEMARNAT. (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2010) Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Publicada el 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación.

Smart, R., Whiting, M. J., Twine, W. (2005) Lizards and landscapes: integrating field surveys and interviews to assess the impact of human disturbance on lizard assemblages and selected reptiles in a savanna in South Africa. Biological Conservation, 122(1), 23–31. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2004.06.016

Suazo-Ortuño, I., Alvarado-Díaz, J., Martínez-Ramos, M. (2008) Effects of conversion of dry tropical forest to agricultural mosaic on herpetofaunal assemblages. Conservation Biology, 22(2), 362–374. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2008.00883.x

Tews, J., Brose, U., Grimm, V., Tielbörger, K., Wichmann, M. C., Schwager, M., Jeltsch, F. (2004) Animal species diversity driven by habitat heterogeneity/diversity: the importance of keystone structures. Journal of Biogeography, 31(1), 79–92. DOI: https://doi.org/10.1046/j.0305-0270.2003.00994.x

Vite-Silva, V. D., Ramírez-Bautista, A., Hernández-Salinas, U. (2010) Diversidad de anfibios y reptiles de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 81(2), 473–485. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2010.002.237

Wiens, J. J., Donoghue, M. J. (2004) Historical biogeography, ecology and species richness. Trends in Ecology and Evolution, 19(12), 639–644. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tree.2004.09.011

Descargas

Publicado

12-11-2018

Cómo citar

Peña-Joya, K. E., Téllez-López, J., Rodríguez-Zaragoza, F. A., Rodríguez-Troncoso, A. P., Quijas, S., & Cupul-Magaña, F. G. (2018). Diversidad taxonómica de lagartijas (Squamata: Lacertilia) asociada a cuatro tipos de vegetación de la sierra El Cuale, Jalisco, México. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 34(1), 1–12. https://doi.org/10.21829/azm.2018.3412129
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2549
  • PDF
    654
  • XML
    150

Número

Sección

Artículos originales

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.