Publicado 22-09-2017
Palabras clave
- Conservación,
- especies en riesgo,
- mamíferos,
- Método de Evaluación de Riesgo de Extinción de Especies Silvestres de México,
- riesgo de extinción
Cómo citar
Derechos de autor 2017 ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
Resumen. La Norma Oficial Mexicana 059 (NOM-059) es el instrumento normativo que identifica las especies o poblaciones de México en riesgo mediante la aplicación del Método de Evaluación de Riesgo de Extinción de Especies Silvestres de México (MER). Desde su primera publicación en 1994 la Norma ha sido usada como referencia para evaluar el estado de conservación y como herramienta en las políticas ambientales nacionales; sin embargo, ha sido fuertemente cuestionada por la aparente falta de criterios científicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la pertinencia del uso de la NOM-059 como referencia del estado de conservación de las especies nativas de México utilizando a los mamíferos como caso de estudio. Más del 40% de los mamíferos nativos de México están incluidos, pero solo el 10% del total de especies listadas se han evaluado con el MER; solo estas especies cuentan con soporte técnico que justifique su inclusión. En la mayoría de los casos los criterios empleados para determinar la inclusión se desconocen, pero en algunos casos son incluso contradictorios a los objetivos y metodología establecidos en la misma Norma. Los resultados sugieren que los mamíferos no endémicos están sobrerrepresentados en la NOM-059, mientras que el riesgo de extinción de los mamíferos endémicos está subestimado. La evidencia pone de manifiesto que en su forma actual la NOM-059 no es la herramienta adecuada para evaluar el estado de conservación. Finalmente, presentamos una serie de recomendaciones que consideramos contribuyen a mejorar la NOM-059 y así fortalecer los esfuerzos de conservación del país.
Citas
- Altamirano González, M. A., Guzmán Hernández, J., Martin Gómez, M. F. & Domínguez Velázquez, L. E. (2003). Un método para la selección de aves bioindicadoras con base en sus posibilidades de monitoreo. Huitzil, 4, 10-16.
- Breininger, D. R., Barkaski, M. J., Smith, R. B., Oddy, D. M. & Provancha, J. A. (1998). Prioritizing wildlife taxa for biological diversity conservation at the local scale. Environmental Management, 22, 315-321.
- Ceballos, G. & Arroyo-Cabrales, J. (2012). Lista actualizada de los mamíferos de México 2012. Revista Mexicana de Mastozoología (n. e.), 2, 27–80.
- Ceballos, G., Arroyo-Cabrales J. & Medellín, R. A. (2002). Mamíferos de México. Pp. 377-413. In: G. Ceballos & J. A. Simonetti (Eds.). Diversidad y conservación de los mamíferos neotropicales. CONABIO-UNAM, México D. F.
- Ceballos, G., Arroyo-Cabrales, J., Medellín, R. A. & Domínguez-Castellanos, Y. (2005). Lista actualizada de los mamíferos de México. Revista Mexicana de Mastozoología, 9, 21-71.
- Ceballos, G. & Oliva, G. (2005). Los mamíferos silvestres de México. CONABIO, México D. F., 986 pp.
- Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement 20, 37-46.
- Cuarón, A. D. & De Grammont, P. C. (2007). Shortcomings of threatened species categorization systems: replay to Soberón and Medellín. Conservation Biology, 21, 1368-1370.
- Czech, B. & Krausman, P. R. (1997). Distribution and causation of species endangerment in the United States. Science, 277, 1116-1117.
- De Grammont, P. C. & Cuarón, A. D. (2006). An evaluation of threatened species categorization systems used on the American continent. Conservation Biology, 20, 14-27.
- D.O.F. 05/03/2014. Acuerdo por el que se da a conocer la lista de especies y poblaciones prioritarias para la conservación. Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D. F., México.
- Escalante, T., Sánchez-Cordero, V., Morrone, J. J. & Linaje, M. (2007). Deforestation affects biogeographical regionalization: a case study contrasting potential and extant distributions of Mexican terrestrial mammals. Journal of Natural History, 41, 964–984.
- Fleiss, J. L., Cohen, J. & Everitt, B. S. (1969). Large sample standard errors of kappa and weighted kappa. Psychology Bulletin 72, 323-237.
- Gärdenfors, U. (2001). Classifying threatened species at national versus global levels. Trends in Ecology and Evolution, 16, 511-516.
- Hall, E. R. (1981). The mammals of North America. 2 vols. John Wiley & Sons, New York, 1300 pp.
- Hilton-Taylor, C., Mace, G. M., Capper, D. R., Collar, N. J.,
- Stuart, S. N., Bibby, C. J., Pollock, C. & Thomsen, J. B. (2000). Assessment mismatches must be sorted out: they leave species at risk. Nature, 404, 541.
- INE. (1994). Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECIL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección. Diario Oficial de la Federación 16 mayo, 1994.
- IUCN. (2012). IUCN Red List categories and criteria. Version 3.1. IUCN, Gland, 32 pp.
- Landis, J. R. & Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics 33, 159-174.
- Low Pfeng, A. (2006). Especies en riesgo. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001: actualización 2006. Sociedad Ictiológica Mexicana, Publicaciones Ocasionales, 6, 16-28.
- Macip-Ríos, R. & Casas-Andreu, G. (2008). Los cafetales en México y su importancia para la conservación de anfibios y reptiles. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 24, 143-159.
- Metrick, A. & Weitzman, M. M. (1996). Patterns of behavior in endangered species preservation. Land Economics 72, 1-16.
- Mittermeier, R. A., Goettsch-Mittermeier, C. & Robles-Gil, P. (2005). Megadiversity: Earth's biologically wealthiest nations. Cemex, México D. F., 501 pp.
- Possingham, H. P., Andelman, S. J., Burgman, M. A., Medellín, R. A., Master, L. L. & Keith, D. A. (2002). Limits to the use of threatened species lists. Trends in Ecology and Evolution, 17, 503-507.
- Ramírez-Pulido, J., Arroyo-Cabrales, J. & Castro-Campillo, A. (2005). Estado actual y relación nomenclatural de los mamíferos terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 21, 21-82.
- Rodrigues, A. S. L., Pilgrim, J. D., Lamoreux, J. F., Hoffman, M., & Brooks, T. M. (2006). The value of the IUCN Red List for conservation. Trends in Ecology and Evolution, 21, 71–76.
- Sánchez, O., Medellín, R., Aldama, A., Goettsch, B., Soberón, J. & Tambutti, M. (2007). Método de evaluación del riesgo de extinción de las especies silvestres de México (MER). SEMARNATUNAM-CONABIO, México D. F., 173 pp.
- SEMARNAT. (2002). Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental– Especies nativas de México de flora y fauna silvestres– Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio– Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación 06 marzo, 2002.
- SEMARNAT. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental– Especies nativas de México de flora y fauna silvestres– Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio– Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación 30 diciembre, 2010.
- Soberón, J. & Medellín, R. A. (2007). Threatened species categorization systems. Conservation Biology, 21, 1368-1370.
- Wilson, D. E., & Reeder, D. M. (2005). Mammal species of the world. A taxonomic and geographic reference. The Johns Hopkins University Press, Baltimore. 2142 pp.