Publicado 05-08-2012
Palabras clave
- Plaga cuarentenaria,
- cochinilla rosada del hibisco,
- muestreo de insectos,
- infestación de plagas,
- hospederos
Cómo citar
Derechos de autor 2012 ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
La presencia de cochinilla rosada del hibisco (CRH), Maconellicoccus hirsutus (Green) (Hemiptera: Pseudococcidae), causa serios daños ecológicos y socioeconómicos en Nayarit, México, por lo que demanda la realización de estudios que contribuyan a establecer un programa de manejo de esta plaga, entre los cuales resalta el conocimiento de sus hospederos. Los objetivos del estudio fueron
conocer en que especies forestales y arbustivas del norte del estado se presenta este insecto y cuáles son sus niveles de infestación. Durante 2009 se seleccionaron 9235 puntos de muestreo, incluyendo
áreas marginales, urbana, agrícola, forestal y viveros en siete municipios del norte de Nayarit; también se inspeccionaron 37 especies vegetales como posibles hospederos. El insecto estuvo presente en 1070 de los puntos muestreados (11.6%) y de ellos el 94% presentó un nivel de infestación 1 (bajo), para el nivel 2 (medio) 5.6% y para el 3 (alto) sólo el 0.4%. Las áreas que presentaron las mayores infestaciones fueron: las marginales (69.3%) y la urbana (24.9%); los municipios más afectados fueron Tuxpan, Ruíz y Rosamorada, con infestaciones promedio de 35.2, 22.3 y 12.4%, respectivamente. Con respecto a las plantas hospederas se registraron 24 especies, mismas que se encuentran incluidas en nueve familias botánicas, con predominio de las Leguminosae; cinco de las especies identificadas correspondieron a
nuevos registros como hospederos de CRH en el mundo. Tres leguminosas resultaron ser las más abundantes y también de las más preferidas por CRH, Acacia cochliacantha Schlecht & Cham fue la especie predominante ya que se encontró en todos los municipios (30.9% de infestación), seguida por Mimosa pigra L. (19.3%) y Albizia lebbeck (L.) Benth (14.5%).