Vol. 30 Núm. 3 (2014)
Artículos originales

Variabilidad genética en ganaderías de lidia mexicanas a partir de la información del registro genealógico

Joel Domínguez-Viveros
Facultad de Zootecnia y Ecología. Universidad Autónoma de Chihuahua. Periférico Francisco R.Almada km 1. Chihuahua, Chih. CP 31453, México
Juan Ángel Ortega-Gutiérrez
Facultad de Zootecnia y Ecología. Universidad Autónoma de Chihuahua. Periférico Francisco R.Almada km 1. Chihuahua, Chih. CP 31453, México
Felipe Alonso Rodríguez-Almeida
Facultad de Zootecnia y Ecología. Universidad Autónoma de Chihuahua. Periférico Francisco R.Almada km 1. Chihuahua, Chih. CP 31453, México
Jorge Ándres Cárdenas-Rivera
Facultad de Zootecnia y Ecología. Universidad Autónoma de Chihuahua. Periférico Francisco R.Almada km 1. Chihuahua, Chih. CP 31453, México

Publicado 10-12-2014

Cómo citar

Domínguez-Viveros, J., Ortega-Gutiérrez, J. Ángel, Rodríguez-Almeida, F. A., & Cárdenas-Rivera, J. Ándres. (2014). Variabilidad genética en ganaderías de lidia mexicanas a partir de la información del registro genealógico. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 30(3), 610–616. https://doi.org/10.21829/azm.2014.30380

Resumen

El análisis del pedigrí es una herramienta importante para describir la variabilidad genética y su evolución a través de las generaciones. Con el objetivo de estimar distancias genéticas y analizar la posible variabilidad genética a través de ganaderías de lidia mexicanas, se editó el pedigrí con 58826 individuos de 110 ganaderías, nacidos de 1970 a 2010. El promedio de individuos por ganadería fue 534, con rango de 107 a 4552 individuos. Con el programa ENDOG se estimaron las distancias genéticas de Nei (DGNei), así como los estadísticos FIS y FST; posteriormente, con las DGNei y el programa TreeView se construyó una representación gráfica. Las estimaciones de FST fluctuaron de 0.0001 a 0.0909, el promedio fue 0.0086. El valor promedio de FST reveló que 0.86% de la varianza genética se puede atribuir a diferencias entre poblaciones y el 99.14% restante a diferencias entre individuos dentro de poblaciones. Las estimaciones de FIS oscilaron entre -0.3333 y 0.0099, con un promedio general de -0.0167; estos resultados revelaron un incremento promedio de heterocigosis de 1.67% y máximos de 33.3%, repercutiendo en un posible desequilibrio Hardy-Weinberg. Las DGNei fluctuaron de 0.0009 a 0.0859, con una estimación promedio de 0.0217; en la representación gráfica, el acomodo de las ganaderías no presentó una diferenciación en grupos.