Vol. 26 Núm. 1 (2010)
Artículos originales

Los mosquitos del estado de Quintana Roo, México (Diptera: Culicidae).

Aldo I. Ortega Morales
Departamento de Parasitología, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna,Torreón Coah., CP 27084, MÉXICO.Laboratorio de Entomología Medica, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma deNuevo León, Apartado Postal 109-F, San Nicolás de los Garza, NL, CP 66451, MÉXICO.
Pedro Mis Avila
Control de Vectores, Secretaría de Salud de Quintana Roo, Chetumal, CP 77000, MÉXICO.
Armando Elizondo-Quiroga
Laboratorio de Entomología Medica, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Apartado Postal 109-F, San Nicolás de los Garza, NL, CP 66451, MÉXICO.
Ralph E. Harbach
Department of Entomology, The Natural History Museum, Cromwell Road, London, SW7 5BD,UNITED KINGDOM.
Quetzaly K. Siller-Rodríguez
Laboratorio de Entomología Medica, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Apartado Postal 109-F, San Nicolás de los Garza, NL, CP 66451, MÉXICO.
Ildefonso Fernández-Salas
Laboratorio de Entomología Medica, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Apartado Postal 109-F, San Nicolás de los Garza, NL, CP 66451, MÉXICO.

Publicado 14-04-2010

Palabras clave

  • Culicidae,
  • México,
  • mosquitos,
  • Quintana Roo

Cómo citar

Ortega Morales, A. I., Mis Avila, P., Elizondo-Quiroga, A., Harbach, R. E., Siller-Rodríguez, Q. K., & Fernández-Salas, I. (2010). Los mosquitos del estado de Quintana Roo, México (Diptera: Culicidae). ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 26(1), 36–46. https://doi.org/10.21829/azm.2010.261678

Resumen

Un estudio de la distribución de los mosquitos del estado de Quintana Roo, México fue realizado por medio de colectas de estados inmaduros y adultos durante Septiembre y Octubre del 2006. Las colectas fueron realizadas en diferentes localidades de las tres provincias fisiográficas del estado: Carso Yucateco, Carso, Lomeríos de Campeche y Costa Baja de Quintana Roo. Un total de 420 larvas, 294 pupas y 726 adultos fueron colectados representando 13 géneros y 41 especies. Dos géneros, tres subgéneros y 11 especies son nuevos registros estatales para Quintana Roo.