Vol. 23 Núm. 2 (2007)
Artículos originales

Butterflies of the agricultural experiment station of tropical roots and tubers, and Santa Ana, Camagüey, Cuba: an annotated list

Douglas Manuel Fernández Hernández
Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey (CIMAC),Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.Cisneros # 105 entre Pobre y Ángel, Camagüey, C.P. 70100, CUBA

Publicado 10-08-2007

Palabras clave

  • Cuba,
  • depredadores,
  • distribución,
  • estudios locales,
  • fenología,
  • Lepidoptera (Papilionoidea),
  • mariposas plagas,
  • plantas hospederas,
  • provincia Camagüey
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Fernández Hernández, D. M. (2007). Butterflies of the agricultural experiment station of tropical roots and tubers, and Santa Ana, Camagüey, Cuba: an annotated list. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 23(2), 43–75. https://doi.org/10.21829/azm.2007.232569

Resumen

Durante seis años (nov. 1993 - nov. 1998, dic. 2000 -nov. 2001) se realizó un registro mensual de especies de mariposas diurnas, sus hábitats, fenología, conducta de los adultos, flores visitadas, larvas u oviposiciones en plantas hospederas, depredadores, en dos localidades del municipio Camagüey, provincia Camagüey, Cuba (Estación Experimental de Viandas Tropicales y Santa Ana), con el objetivo de determinar la fauna en esas localidades y discutir aspectos de la historia natural de cada especie. De las 111 especies registradas sólo 41 (37%) eran residentes permanentes (18  esperiidae, 9 Nymphalidae, 7 Lycaenidae, 6 Pieridae, and 1 Papilionidae). Entre las mariposas con insuficiente información sobre su distribución se encontró el hespérido Achlyodes munroei, que no se había colectado en Cuba desde hace más de 70 años y se comportó como un colonizador temporal. De las especies no residentes tres constituyeron nuevos registros para la provincia (Junonia evarete, Vanessa cardui y V. atalanta rubria). Se verificó un pico de abundancia y diversidad de especies desde junio hasta septiembre, en correspondencia con el período más húmedo; y otro pequeño en enero (segundo mes más seco), cuando existieron condiciones favorables en los hábitats y disponibilidad estacional de las fuentes de néctar y hospederos larvales. El 83% de la flora presente (182 especies) sirvió de alimento para los adultos o las larvas de las mariposas. Acacia farnesiana, Cardiospermum microcarpum y Carica papaya constituyeron nuevas plantas hospederas de Ministrymon azia, Cyclargus a. amon y Ascia monuste, respectivamente.