Publicado 16-08-2015
Palabras clave
- rendimiento,
- ácido carmínico,
- caracterización físicoquímica,
- cutícula,
- oxalatos
Cómo citar
Derechos de autor 2015 ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
Para determinar la influencia del contenido nutrimental y características anatómicas de cladodios de nopal (Opuntia ficus-indica L. Mill.) provenientes de cuatro tratamientos de fertilización química y orgánica sobre el rendimiento de cochinilla Dactylopius coccus, con respecto al número de hembras y su peso seco, así como de su calidad, en función del contenido de ácido carmínico, se estableció un estudio en condiciones de invernadero en el estado de Morelos. Aquellos cladodios a los que se les adicionó solo fertilización química generaron el mayor número de hembras y peso seco; mientras que los insectos criados sobre cladodios a los que se les aplicó fertilización química-orgánica presentaron los valores mayores de ácido carmínico. El contenido de oxalatos de calcio en el cladodio y el grosor de la cutícula influyeron negativamente en el número de hembras por cladodio. Se registró una correlación positiva significativa entre el contenido de nitrógeno en el cladodio y el número de hembras; no obstante, el nitrógeno influyó negativamente en el contenido de ácido carmínico. La fertilización previa a la que es sometida el nopal puede influir en el rendimiento y calidad de D. coccus.
Citas
- Aldama-Aguilera, C. & Llanderal-Cázares, C. 2003. Grana cochinilla:comparación de métodos de producción en penca cortada. Agrociencia, 37: 11-19.
- Aldama A., Llanderal C. C., Soto H. M. & Castillo M., L. E. 2005.Producción de grana cochinilla (Dactylopius coccus Costa) en plantas de nopal a la intemperie y en microtúneles. Agrociencia, 39: 161-171.
- Campos-Figueroa, M. & Llanderal-Cázares, C. 2003. Producción
- de grana-cochinilla Dactylopius coccus (Homóptera: Dactylopiidae) en invernadero. Agrociencia, 37: 149-155.
- Caselín-Castro, S., Llanderal-Cázares, C., Méndez-Gallegos, S. de J., Ramírez-Cruz, A. & Hernández-Hernández, F. 2010. Hemocytes of the cochineal insect: Ultraestructure. Archives of Insect Biochemistry and Physiology, 73: 176-192.
- Chávez-Moreno, C. K., Tecante, A., Fragoso-Serrano, M. & Pereda-
- Miranda, R. 2010. Metaboling profiling of Dactylopius (Hemiptera: Dactylopiidae) species pigment by geographical origin and hosts using multivariate data analysis. Bioechemical Systematics and Ecology, 38: 671-679.
- Esparza G., G., Vigueras G., A. L. & L. Portillo. 2008. Salpingogaster cochinellivora Guerin- meneville (Sirphidae) entomófago de Dactylopiidae y su confusión con los géneros Baccha sp. y Allograpta sp,. pp. 46-49. In: C. Llanderal C., D. H. Zetina, A. L. Vigueras G. & L. Portillo (Eds.). Grana Cochinilla y Colorantes Naturales. Colegio de Postgraduados. México.
- European Union (EU). 1989. Community Directive 89/107/EEC;
- Official Journal of the European Union. L 40; European Community: Brussels, Belgium.
- European Union (EU). 1994. Community Directive 94/36/EEC; Official Journal of the European Union. L 237/13; European Community. Brussels, Belgium.
- FAO/OMS Comité Mixto de Expertos en Aditivos Alimentarios
- (JECFA). 2000. Base de datos sobre aditivos alimentarios (con
- excepción de los utilizados como aromatizantes). http://www.codexalimentarius. net/web/jecfa.jsp
- Flores-Flores, V. & Tekelenburg, A. 1995. Dacti (Dactylopius coccus Costa) dye production. pp. 167-185. In: G. Barbera, P. Inglese & E. Pimienta-Barrios (Eds.). Agro-ecology, cultivation and uses of cactus pear. FAO Plant Production and Protection Paper 132.
- Flores-Hernández A., Murillo-Amador, B., Rueda-Puente, E. O.,
- Salazar-Torres, J. C., García-Hernández, J. L. & Troyo-Diéguez,
- E. 2006. Reproducción de cochinilla silvestre Dactylopius
- opuntiae (Homóptera: Dactylopiidae). Revista Mexicana de Biodiversidad, 77: 97-102.
- González, M., Méndez, J., Carnero, A., Lobo, M. G. & Alfonso,
- A. 2002. Optimizing conditions for the extraction of pigments
- in cochineals (Dactylopius coccus Costa) using response surface
- methodology. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 50:
- -6974.
- Gullan, P. J. & Cook, L. G. 2001. Are cochineal insects erioccids?. Entomologica Bari, 33: 91-99. http://www. lajoyaeximport.com/cochinilla.html Octubre 2012.
- Méndez-Gallegos, S. de J., Vera-Graziano, J., Bravo-Mójica, H. &
- López-Collado, J. 1993. Tasas de supervivencia y reproducción
- de la grana-cochinilla Dactylopius coccus Costa (Homoptera: Dactylopiidae) a diferentes temperaturas. Agrociencia Serie Protección Vegetal, 4: 7-22.
- Méndez G., S. J. 2001. Cultivo y manejo de la grana cochinilla. pp. 69-78. In: C. Llanderal C. & R. Nieto H. (Eds.). Cría de la grana cochinilla para la producción de su pigmento. Colegio de Postgraduados. México.
- Méndez-Gallegos, S. de J., Panzavolta, T. & Tiberi, R. 2003. Carmine cochineal Dactylopius coccus Costa (Rhynchota: Dactylopiidae): Significance, production and use. Advances in Horticultural Science, 17: 165-171.
- Méndez G., S. J. 2010. De los montes a la biofábrica: la evolución de los sistemas de cría de la cochinilla. pp. 135-144. In: L. Portillo & A. L. Vigueras (Eds.). Conocimiento y aprovechamiento de la grana cochinilla. Universidad de Guadalajara. México.
- Méndez-Gallegos, S. de J., Tarango-Arámbula, L. A., Carnero, A.,
- Tiberi, R. & Díaz-Gómez, O. 2010. Crecimiento poblacional de
- la cochinilla Dactylopius coccus Costa criada en cinco cultivares de nopal Opuntia ficus-indica Mill. Agrociencia, 44: 225-234.
- Montiel, R. L. 1995. Morfología de Dactylopius coccus Costa (Homoptera:Dactylopiidae) y su biología y reproducción en dos
- fotoperiodos. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Instituto de Fitosanidad. Programa de Entomología y Acarología. Montecillo, México. 104 p.
- Nefzaoui A. & Salem, H. B. 2003. Opuntia forraje estratégico y herramienta eficiente para combatir la desertificación en la región Wana. pp. 73-89. In: C. Mondragón-Jacobo & S. Pérez-González (Eds.). El nopal (Opuntia spp.) como forraje. FAO Plant Production and Protection Paper 169.
- Nobel, P. S. 2003. Ecofisiología de Opuntia ficus-indica. pp. 13-20. In: C. Mondragón-Jacobo C. & S. Pérez-González (Eds.). El nopal (Opuntia spp.) como forraje. FAO Plant Production and Protection Paper 169.
- Ramírez-Cruz, A., Llanderal-Cazáres, C. & Racotta, R. 2008.
- Ovariole structure of the cochineal scale insect, Dactylopius coccus. Journal of Insect Science, 8: 1-5.
- Ramírez-Cruz A. 2012. Ultraestructura del germario de Dactylopius coccus costa, 1829 (Hemiptera: Coccoidea: Dactylopiidae). Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 28: 586-593.
- Rodríguez L., C., Faúndez, E., Seymour, J., Escobar, C., Espinoza, L., Petroutsa, M., Ayres, A. & Niemeyer, H. N. 2005. Factores bióticos y concentración del ácido carmínico en la cochinilla (Dactylopius coccus Costa) (Homoptera: Dactylopiidae). Agricultura. Técnica, 65: 323-329.
- SAS, Institute SAS System for Windows. V. 9.3. 2010. SAS Institute Inc., Cary, NC, 27513.USA.
- Tekelenburg A. 1995. La producción de cochinilla (Dactylopius
- coccus Costa) en ambientes semicontrolados. pp. 48-55. In: E.
- Pimienta B., C. Neri L., A. Muñoz U. & F. M Huerta M. (Eds.).
- Memorias del 6to Congreso Nacional y 4to. Internacional sobre
- el Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal. Universidad de
- Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México.
- Tovar, A., Pando-Moreno, M. & C. Garza. 2005. Evaluation of
- three varieties of Opuntia ficus-indica (L.) Miller as hosts of the cochineal insect (Dactylopius coccus Costa (Homoptera: Dactylopiidae) in a semiarid area of northeastern Mexico. Economic Botany, 59: 3-7.
- Tovar P., A., Pando-Moreno, M., González R., H., Vázquez A., R.
- E. & M. A. Madrigal A. 2006. Caracterización química y física
- de quince cultivares de nopal de los géneros Opuntia y Nopalea.
- Bol. Nakari, 17: 29-35.
- Tovar-Puente A., Pando-Moreno, M., González-Rodríguez, H.,
- Scott-Morales, L. & S. J. Méndez-Gallegos. 2007. Density of calcium oxalate crystals in 15 prickly pear cultivated species. Journal of the Professional Association for Cactus Development, 9: 91-98.
- Tovar-Puente A., Pando-Moreno, M., González-Rodríguez, H.,
- Scott-Morales, L. & Méndez-Gallegos, S. J. 2008. Relación entre
- producción de grana (Datylopius coccus Costa) (Homoptera:
- Dactylopidae) y variables físicas y químicas del hospedante. pp.
- -66. In: C. Llanderal C., D. H. Zetina, A. L. Vigueras & L. Portillo (Eds.). Grana cochinilla y colorantes naturales. Colegio de Postgraduados. México.
- Vigueras G., A., Portillo L. & Flores, V. 1993. Influencia de los macro y microelementos aplicados a cladodios de Opuntia ficus indica (L) Mill. sobre el desarrollo de la cochinilla. Quepo, Revista de la Sociedad Peruana de Cactus y Suculentas, 7: 81-91.
- Vigueras G., A. & Portillo, L. 1995. Determinación de ácido carmínico en dos generaciones de Dactylopius coccus Costa mediante cultivo hidropónico en nopal. Bol. Nakari, 6: 41-48.
- Villalpando G., J., Castillo M., A., Ramírez G., M. E., Rendón S., G. & Larqué S., M. U. 2001. Comparación de los procedimientos de Tukey, Duncan, Dunnett, Hsu y Bechhofer para selección de medias. Agrociencia, 35: 79-86.