Vol. 20 Núm. 1 (2004)
Artículos originales

BIOLOGÍA DEL PICUDO DE LA YEMA DEL MANZANO AMPHIDEES LATIFRONS (SHARP) (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE)

Eugenio Guerrero Rodríguez
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Departamento de Parasitología.
José Ángel Lezcano Barrozo
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Departamento de Parasitología.
Víctor Manuel Sánchez Valdez
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Departamento de Parasitología.
Jorge Corrales Reynaga
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Departamento de Parasitología.
Jerónimo Landeros Flores
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Departamento de Parasitología.

Publicado 06-07-2022

Palabras clave

  • plaga del manzano,
  • picudo de la yema,
  • Curculionidae,
  • Entiminae,
  • Tropiphorini,
  • Amphidees
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Guerrero Rodríguez, E., Lezcano Barrozo, J. Ángel, Sánchez Valdez, V. M., Corrales Reynaga, J., & Landeros Flores, J. (2022). BIOLOGÍA DEL PICUDO DE LA YEMA DEL MANZANO AMPHIDEES LATIFRONS (SHARP) (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE). ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 20(1), 265–272. https://doi.org/10.21829/azm.2004.2012539

Resumen

Se determinó el ciclo biológico de Amphidees latifrons (Sharp), estimado en unidades calor (UC) y tomando como umbral de temperatura inferior 5EC. Se encontró que el ciclo biológico requiere un total de 4,564 UC (326 días), distribuidos como sigue: preoviposición 280 UC (20 días), incubación y eclosión 350 UC (25 días), desarrollo larval 1,260 UC (90 días), pupa 420 UC (30 días) y longevidad de adultos 2,254 UC (161 días). En el campo las poblaciones de L2, L3 y pupa se registraron de febrero a mayo; estas larvas se alimentan de raicillas secundarias de manzano. Los adultos estuvieron presentes todo el año, observándose poblaciones mayores en los meses de septiembre a noviembre, alimentándose durante este período de hojas, y de noviembre a febrero de yemas florales y vegetativas. El adulto es partenogenético, carece de alas voladoras y es de hábitos nocturnos.

Citas

  1. Higley, L.G., L.P. Pedigo & K.R. Ostlie. 1986. DEGADY: A program for calculating degree days, and assumption venid the degree-day approach. Environ. Entomol. 15:999-1016. DOI: https://doi.org/10.1093/ee/15.5.999
  2. INEGI. 2001. Anuario estadístico: Coahuila de Zaragoza. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Pp 331-349.
  3. Lezcano, B.J.A. 2000. Biología de Amphidees latifrons (Sharp) (Coleoptera: Curculionidae) y susceptibilidad de sus larvas a insecticidas de la Sierra de Arteaga, Coahuila. Tesis de Maestría. UAAAN. 111 pp.
  4. Ocaña, R.O. 1996. Distribución e incidencia poblacional del picudo de la yema del manzano Anametis granulatus Say (Coleoptera: Curculionidae), en la Sierra de Arteaga, Coahuila. Tesis Licenciatura. UAAAN. 52 pp.
  5. Perales, G.M.A. 1992. Parasitismo de la palomilla de la manzana Cydia pomonella L (Lepidoptera: Tortricidae) y el picudo de la yema del manzano Anametis spp. (Coleoptera: Curculionidae) en la Sierra de Arteaga, Coahuila. Tesis de Maestría. UAAAN. 49 pp.
  6. Sánchez, V.M., A. Martínez & F. de J. Sánchez. 1992. Ecuaciones predictivas de daño en base a la densidad y tiempo de exposición de Anametis sp. (Coleoptera: Curculionidae) en manzano. XXVII Congreso Nacional de Entomología. San Luis Potosí, México. Pp 266-267.
  7. Sharp, D. & G.C. Champion. 1911. Insecta: Coleoptera. Biologia Centrali-Americana. 4 (3):97-104.
  8. Trujillo, A.J. 1983. La meteorología en el manejo integrado de plagas. Revista Chapingo. 42:63-68.