Núm. 81 (2000)
Artículos originales

Desarrollo embrionario temprano en el hamster sirio dorado, Misocricetus auratus (Mammalia: Rodentia)

Ma. Del Carmen Navarro Maldonado
Depto. de Biología de la Reproducción.Universidad Autónoma Metropolitana -Iztapalapa.Av. Michoacán y Purísima, Col. Vicentina, Iztapalapa. México, D.F. CP 09340. MEXICO
Demetrio Ambriz García
Depto. de Biología de la Reproducción.Universidad Autónoma Metropolitana -Iztapalapa.Av. Michoacán y Purísima, Col. Vicentina, Iztapalapa. México, D.F. CP 09340. MEXICO
Eduardo Mundo Reyes
Depto. de Biología de la Reproducción.Universidad Autónoma Metropolitana -Iztapalapa.Av. Michoacán y Purísima, Col. Vicentina, Iztapalapa. México, D.F. CP 09340. MEXICO
Alfredo Trejo Cordova
Depto. de Biología de la Reproducción.Universidad Autónoma Metropolitana -Iztapalapa.Av. Michoacán y Purísima, Col. Vicentina, Iztapalapa. México, D.F. CP 09340. MEXICO
Omar Hernández Pérez
Depto. de Biología de la Reproducción.Universidad Autónoma Metropolitana -Iztapalapa.Av. Michoacán y Purísima, Col. Vicentina, Iztapalapa. México, D.F. CP 09340. MEXICO
Adolfo Rosado García
Depto. de Biología de la Reproducción.Universidad Autónoma Metropolitana -Iztapalapa.Av. Michoacán y Purísima, Col. Vicentina, Iztapalapa. México, D.F. CP 09340. MEXICO

Publicado 16-12-2000

Palabras clave

  • Desarrollo embrionario,
  • hámster,
  • duración de la gestación,
  • Mesocricetus.

Cómo citar

Navarro Maldonado, M. D. C., Ambriz García, D., Mundo Reyes, E., Trejo Cordova, A., Hernández Pérez, O., & Rosado García, A. (2000). Desarrollo embrionario temprano en el hamster sirio dorado, Misocricetus auratus (Mammalia: Rodentia). ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), (81), 105–115. https://doi.org/10.21829/azm.2000.81811874

Resumen

Se analizó el patrón de segmentación embrionaria en el hámster sirio dorado (Mesocricetus auratus) utilizando dos grupos de hembras: 47 hembras nulíparas de 3-4 meses de edad y 39 multíparas (3 partos en promedio) de 7-8 meses de edad. El tiempo de apareamiento se restringió a 15 minutos, y el tiempo de la ovulación se determinó con base en estudios secuenciales de citología vaginal exfoliativa. El mejor momento para obtener embriones de 8 blastómeros se presentó entre las 62 y las 63 horas postcoito en las hembras nulíparas. En las hembras multíparas el tiempo de segmentación fue 2 horas mayor que en las nulíparas. Estos resultados nos permiten proponer que el aumento en la duración de la gestación, que se ha correlacionado con la edad de las hembras, ocurre ya desde las primeras etapas del desarrollo del embrión. Para precisar con exactitud el tiempo de segmentación temprana en el hámster sirio dorado, es indispensable restringir el tiempo de apareamiento y relacionarlo de una manera más precisa con la ocurrencia de la ovulación, y establecer la edad de las hembras y el número de partos. Además, el proceso de segmentación muestra una franca asincronía en las hembras multíparas, pudiéndose recuperar embriones pertenecientes a 4 fases distintas de la segmentación (2, 4, 6 y 8 blastómeros) entre las 60 y las 63 horas postcoito.