Núm. 87 (2002)
Artículos originales

DIFERENCIAS AUDITIVAS DEL TALLO CEREBRAL EN EL GALLO (GALLUS GALLUS) Y EL CUY (CAVIAS PORCELLUS). ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO COMPARATIVO DE LOS POTENCIALES PROVOCADOS AUDITIVOS TEMPRANOS

José De Jesús Morales Martínez
Instituto de laComunicación Humana. Torre de Investigación 2° piso Lab. NeurofisiologíaComparada. Calzada México-Xochimilco No. 289, Col. Arenal de Guadalupe CP14389, Del. Tlalpan, México D.F. MÉXICO
Fructuoso Ayala Guerrero
Laboratorio de Neurociencias. Facultad de Psicología UNAM
Adrían Poblano Luna
Laboratorio de Fisiología. Instituto Nacional de la Comunicación HumanaFrancisco P. Miranda No. 177. Unidad Plateros. Del. Alvaro Obregón. México, D.F.MÉXICO

Publicado 17-12-2002

Palabras clave

  • Aves,
  • mamíferos,
  • Potenciales provocados auditivos,
  • fisiología comparada,
  • audición comparada.

Cómo citar

Morales Martínez, J. D. J., Ayala Guerrero, F., & Luna, A. P. (2002). DIFERENCIAS AUDITIVAS DEL TALLO CEREBRAL EN EL GALLO (GALLUS GALLUS) Y EL CUY (CAVIAS PORCELLUS). ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO COMPARATIVO DE LOS POTENCIALES PROVOCADOS AUDITIVOS TEMPRANOS. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), (87), 83–97. https://doi.org/10.21829/azm.2002.87871802

Resumen

Durante la evolución de los vertebrados las características de la audición sufrieron modificaciones graduales. En algunas especies de aves estos cambios facilitaron los principios básicos de códigos de comunicación. Así mismo, se considera que la audición en los mamíferos permitió el desarrollo de habilidades más elaboradas entre las que destaca la adquisición de ciertos códigos de comunicación y como consecuencia conductas más complejas. En el presente estudio se analizan y comparan las respuestas auditivas del gallo (Gallus gallus) y el cuy (Cavias porcellus), a través de la técnica de los potenciales provocados auditivos del tallo cerebral (PPATC). Los potenciales provocados son una herramienta neurofisiológica que permite hacer estudios objetivos del funcionamiento de vías neurosensoriales específicas (auditivas, visuales y somatosensoriales) desde el receptor sensorial hasta la corteza cerebral. Las respuestas auditivas se obtuvieron por medio de electrodos colocados en la cabeza y oídos de los animales. Los estímulos consistieron en pulsos alternos (chasquidos) liberados en una cámara sono-amortiguada. Los animales fueron anestesiados con clorhidrato de ketamina (50 mg/kg de peso). Los resultados obtenidos indican que, a pesar de la lejanía evolutiva de ambas especies (G. gallus y C. porcellus), se presenta un patrón morfológico semejante en la respuesta auditiva del PPATC en ambas especies. Respecto a las latencias se encontraron diferencias significativas.