Distribución espacial y hábitos de nidificación de nannotrigona mellaria (APIDAE: MELIPONINI) en una localidad de Cali (Colombia)

Autores/as

  • Sergio Martínez López Universidad Nacional de Colombia sede Palmira
  • Edier Alberto Soto Medina Universidad del Valle
  • Stephania Sandoval Arango Universidade de São Paulo
  • Joel Tupac Otero Ospina Universidad Nacional de Colombia sede Palmira

DOI:

https://doi.org/10.21829/azm.2017.3321057

Palabras clave:

abejas eusociales, agregación, ecología urbana, Pithecellobium dulce, SADIE

Resumen

RESUMEN. Las abejas Meliponini, son importantes polinizadores
y su distribución puede verse afectada de diferentes maneras ante la presencia humana; las urbanizaciones causan cambios al microclima y la estructura y composición de la vegetación, lo que influye sobre sus comunidades. Sin embargo, es mucho lo que se desconoce de su comportamiento en ambientes urbanos. El objetivo del presente estudio fue conocer los hábitos de nidificación de Nannotrigona mellaria en un ambiente urbano. Se realizó un muestreo en el campus Meléndez de la Universidad del Valle, registrando los nidos y el número de colonias por sitio, con lo que se construyó un mapa de distribución usando el 
programa DIVA-GIS. Para evaluar la distribución de los nidos se realizó un análisis no espacial de bondad de ajuste a la distribución binomial negativa con una prueba de Chi2. Adicionalmente, se realizó un Análisis Espacial por Índices de Distancia SADIE. Se localizaron un total de 242 nidos, de los cuales 130 se encontraron en Pithecellobium dulce (Fabaceae: Faboideae), seguido por los nidos en edificaciones con 91. Los análisis indicaron que los nidos presentan una distrbución
espacial agregada en el campus de la Universidad del Valle, lo anterior se debe probablemente a diversos factores como la localización y abundancia de recursos, los espacios aprovechables para la nidificación (troncos huecos o grietas en edificaciones) y las limitaciones en cuanto a la capacidad máxima de vuelo debido a su tamaño. A pesar de la preferencia por nidificar en P. dulce, las edificaciones son importantes para esta especie y brindan condiciones necesarias para el establecimiento de las colonias en ambientes urbanos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araújo, E. D., Costa, M., Chaud-Netto, J. & Fowler, H.G. (2004). Body size and flight distance in stingless bees (Hymenoptera: Meliponini): inference of flight range and possible ecological implications. Brazilian Journal of Biology. 64, 563-568. DOI: https://doi.org/10.1590/S1519-69842004000400003

Crane, E., Walker, P. & Day, R. (1984). Directory of important world honey sources. International Bee Research Association, England. 384 pp.

Fernandez, D.C., Zambrano, G. & Gonzalez, V. (2010). Comportamiento de nidificación, notas taxonómicas y distribución potencial de Paratrigona eutaeniata (Hymenoptera: Apidae, Meliponini). Revista Colombiana de Entomología. 36, 325-332. DOI: https://doi.org/10.25100/socolen.v36i2.9167

Fierro, M. M., Cruz-López, L., Sánchez, D., Villanueva-Gutiérrez, R. & Vandame, R. (2012). Effect of Biotic Factors on the Spatial Distribution of Stingless Bees (Hymenoptera: Apidae, Meliponini) in Fragmented Neotropical Habitats. Neotropical Entomology, 41, 95-104. DOI: https://doi.org/10.1007/s13744-011-0009-5

Free, J. B. (1993). Insect pollination of crops. Second edition. Academic Press. England. 684 pp.

Herrera-Hurtado, S. (2009). Árboles de la Universidad del Valle. Programa editorial Universidad del Valle. Colombia 334 pp.

Hijmans, R. J., Guarino, L. & Rojas, E. (2001). Computer tolos for spatial analysis of plant genetic resources data: 1. DIVA-GIS. Plant Genetic Resources Newsletter, 127, 15-19.

Holdridge, L.R. (1967). Life Zone ecology. Adansonia, 6, 199-203.

Hubbell, S. P. & Johnson, L. K. (1977). Competition and nest spacing in a tropical stingless bee community. Ecology, 58, 949-963. DOI: https://doi.org/10.2307/1936917

Jarau, S. & Barth, F. G. (2008). Stingless bess of the Golfo Dulce region, Costa Rica (Hymenoptera, Apidae, Apinae, Meliponini). Zugleich Kataloge der oberösterreichischen Landesmuseen, 80, 267-276.

Johnson, L. K. & Hubbell, S. P. (1974). Aggression and competition among stingless bees: field studies. Ecology, 55, 120–127. DOI: https://doi.org/10.2307/1934624

Mantilla, B., Nates-Parra, G. (2006). Distribución y patrones de nidificación de una comunidad de abejas sin aguijón en un agroecosistema subandino (Hymenoptera: Apidae). III encuentro colombiano sobre abejas silvestres. Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Colombia, 60 pp.

Michener, C. D. (1946). Notes on the habits of some Panamanian stingless bee (Hymenoptera, Apidae). Journal of New York Entomological Society, 54, 179-197.

Michener, C. D. (2007). The Bees of the World. Johns Hopkins University Press, United States of America. 953 pp.

Monge, I. (2001) Cómo manejar abejas nativas sin aguijón (Apidae: Meliponinae) en sistemas agroforestales? Agroforestería, 8, 50-55.

Nates-Parra, G., Rodriguez, A., Vélez, E. D. (2006). Abejas sin aguijón (Hymenoptera: Apidae: Meliponini) en cementerios de la cordillera oriental de colombia. Acta Biológica Colombiana, 11, 25-35.

Nates-Parra, G., Palacios E. & Parra A. (2008). Efecto del cambio del paisaje en la estructura de la comunidad de abejas sin aguijón (Hymenoptera: Apidae) en Meta, Colombia. Revista de Biología Tropical, 56, 1295-1308. DOI: https://doi.org/10.15517/rbt.v56i3.5711

Nogueira-Neto, P. (1997). Vida e criação de abelhas indígenas sem ferrão. Editora Nogueirapis. Brasil. 446 pp.

Perry, J. (1995). Spatial Analysis by distance indices. Journal of Animal Ecology, 64: 303–314. DOI: https://doi.org/10.2307/5892

Perry, J. & Hewitt, M. (1991). A new index of aggregation for animal counts. Biometrics, 47, 1505–1518. DOI: https://doi.org/10.2307/2532402

Roubik, D. W. (1979). Nest and colony characteristics of stingless bees from French Guiana (Hymenoptera: Apidae). Journal of the Kansas Entomological Society, 52, 443-470.

Roubik, D. W. (1983). Nest and colony characteristics of stingless bees from Panama (Hymenoptera: Apidae). Journal of the Kansas Entomological Society, 56, 327-355.

Roubik, D. W. (1989). Ecology and natural history of tropical bees. Cambridge University Press, United States of America. 520 pp. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511574641

Roubik, D. W. (1992). Stingless bess: a guide to Panamanian and Mesoamerican species and their nests (Hymenoptera: Apidae: Meliponinae). In: D. Quintero & A. Aiello (Eds.). Insects of Panama and Mesoamerica. Oxford University Press. Oxford. United States of America. 122 pp.

Slaa, E. J. (2003). Foraging Ecology of stingless bees: from individual behavior to community ecology. Universiteit Utrecht. Netherlands. 181 pp.

Slaa, E. J. (2006). Spatial nesting patterns in a Neotropical stingless bee community: do bees compete for food? Proceedings of the Netherlands Entomological Society Meeting, 17, 71–78.

Vásquez, C., Batis, A., Alcocer, M., Gual M. & Sánchez C. (1999). Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Reporte técnico del proyecto JO84. CONABIO – Instituto de Ecología, UNAM, México, 15 pp.

Vergara, C., Villa, A. & Nates, G. (1986). Nidificación de meliponinos (Hymenoptera: Apidae) de la región central de Colombia. Revista de Biología Tropical. 34, 181-184.

Descargas

Publicado

22-09-2017

Cómo citar

Martínez López, S., Soto Medina, E. A., Sandoval Arango, S., & Otero Ospina, J. T. (2017). Distribución espacial y hábitos de nidificación de nannotrigona mellaria (APIDAE: MELIPONINI) en una localidad de Cali (Colombia). ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 33(2), 161–168. https://doi.org/10.21829/azm.2017.3321057
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1445
  • PDF
    586

Número

Sección

Artículos originales

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.