Examinar índice de autores/as

- A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z Todos

R

Reyes-Castillo, Pedro, Instituto de Ecología, A.C.
Reyes-Castillo, Pedro, Instituto de Ecología, A.C., Departamento Biología de Suelos,Km. 2.5 antigua carretera a Coatepec 351, 91070 Xalapa, Veracruz, MÉXICO
Reyes-Hernández, José L., Natural History Museum of Denmark, Zoological Museum, Universidad de Copenhagen, Universitetsparken 15, Copenhagen, 2100, Dinamarca.
Reyes-Hernández, Laura, Estudiante del Posgrado en Energía y Medio Ambiente, Departamento de Ecología, UAM-I, Av. San Rafael Atlixco N° 186, Col. Vicentina, C.P. 09340, Ciudad de México, México.
Reyes-Luis, Omar Eduardo, Universidad de Guadalajara
Reyes-Novelo, Enrique, Universidad Autónoma de Yucatán
Reyes-Olivas, Álvaro, Universidad Autónoma de Sinaloa, Colegio de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte, Calle 16 y Avenida Japaraqui, C.P. 81110. Juan José Ríos, Ahome, Sinaloa, México.
Reyes-Ortiz, José Luis, Universidad Veracruzana. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Campus Tuxpan.
Reyes-Pérez, Noel, Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus Xalapa. Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán s/n Zona Universitaria C.P. 91090 Xalapa, Veracruz, México
Reyna-Trujillo, Teresa, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.
Reynoso-Martínez, Arleth, PIMVS Herpetario Palancoatl, Av. 19 No. 5525. Colonia Nueva Esperanza, Córdoba, Veracruz, México. C.P. 94540.
Ribeiro, Jefson Morais, Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia, Coordenação de Biodiversidade. Av. André Araújo, Nº 2936, caixa postal 478, CEP 69011-970, Campus II, Aleixo Manaus, Amazonas, Brasil.
Rico, Yessica, Oikos: Conservación y Desarrollo Sustentable A. C. Del Sol # 22, Bismark, CP 29262 SanCristóbal de Las Casas, Chiapas, MÉXICO.El Colegio de la Frontera Sur, Departamento de Ecología y Sistemática Terrestre, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. CP 29290, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas,MÉXICO.
Rico Gray, Víctor, Instituto de Ecología, A.C.
Rico-Gray, Victor, Departamento de Ecología Vegetal, Instituto de Ecología A. C.
Rico-Gray, Victor, Departamento de Ecología Aplicada, Instituto de Ecología, A.C.Apdo. postal 63, Xalapa, Veracruz 91070, MÉXICO
Rincón-Ramírez, Joaquín Alberto, Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco. Periférico Carlos A. Molina S/N, Cárdenas, Tabasco, C.P. 86500, México.
Rioja, Tamara M., El Colegio de la Frontera Sur, Departamento de Ecología y Sistemática Terrestres, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 29290, MÉXICO.
Rioja-López, Mónica E., Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad deGuadalajara. Km, 15.5 carretera a Nogales, 45100 Zapopan, Jalisco. MÉXICO
Ríos, Evelyn , Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. Mar Bermejo 195, La Paz, Baja California Sur, 23090 MÉXICO
Ríos, José De Jesús, Gobierno del estado de Veracruz, Subsecretaría de Medio AmbienteFrancisco I. Madero esq. Juárez, Centro. Xalapa, Veracruz 91000, MÉXICORESUMENEn el presente trabajo se analiza, en forma comparativa, la alimentación del gato montés en doslocalidades con ambientes diferentes: la primera es el predio “El Plomito”, Sonora, con vegetación dematorrales áridos, y la segunda es la Sierra del Ajusco, en el sur de la Cuenca de México, dondepredominan los bosques de coníferas. Mediante el análisis de 197 y 922 excretas, se identificaron 18 y 28presas diferentes, respectivamente. En ambas localidades, los grupos de especies presa que aportaronmayor biomasa a la alimentación del gato montés fueron los lagomorfos, con 74.2% en El Plomito y 70.0%en El Ajusco, y los roedores con 18.9 y 18.7%, en el mismo orden. En El Plomito la presa más importantefue Sylvilagus audubonii (35.5%), seguida por Lepus sp. (31.5%), Neotoma albigula (14.0%), Odocoileussp. (2.9%) y Spermophilus variegatus (1.7%). En El Ajusco la presa más importante fue Sylvilagus floridanus(41.6%), seguida por Sylvilagus cunicularius (15.4%), Romerolagus diazi (12.3%), Cratogeomys merriami(5.1%) y Sciurus aureogaster (4.9%). Los resultados obtenidos apoyan la teoría de que el gato montés, aligual que las otras especies de linces, es un depredador especialista en la caza de lagomorfos.Palabras clave: Alimentación, Cuenca de México, gato montés, lagomorfos.ABSTRACTFeeding habits of the bobcat (Lynx rufus) in two different localities of Mexico were studied by the analysisof 197 and 922 scats. Lagomorphs, and rodents were the more important prey items in both places. At ElPlomito, state of Sonora, we found 18 different prey species, and the most important were Sylvilagusaudubonii (35.5%), Lepus sp. (31.5%), Neotoma albigula (14.0%), Odocoileus sp. (2.9%), and Spermophilusvariegatus (1.7%), while in El Ajusco, central Mexico, we found 28 prey species, and the most importantwere Sylvilagus floridanus (41.6%), Sylvilagus cunicularius ((15.4%), Romerolagus diazi (12.3%),Cratogeomys merriami (5.1%), and Sciurus aureogaster (4.9%). Our results support the theory that thebobcat, like other lynxes, is specialized to prey on rabbits and hares.Key words: Bobcat, Cuenca de Mexico, feeding habits, lagomorphs, Sonora.
Ríos R., Angélica V., Colegio de Postgraduados, Montecillo
Ríos Reyes, Angélica Verónica, Colegio de Postgraduados
Ríos Rodas, Liliana, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Rios-Casanova, Leticia, Departamento de Ecología Funcional y Aplicada, Instituto de Ecología, UNAM.
151 - 175 de 471 elementos    << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 > >>