- A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z Todos
M
Molina, David, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Molina-Martínez, Arcángel, El Colegio de la Frontera Sur. División de Conservación de la Biodiversidad. Departamentode Ecología y Sistemática Terrestres. Carretera Panamericana y Periférico Sur S/N. Barriode María Auxiliadora. San Cristóbal de las Casas, C.P. 29290. Chiapas, MÉXICO.amolina@sclc.ecosur.mx; jleon@sclc.ecosur.mxRESUMENEste trabajo explora los patrones de distribución y abundancia de la Familia Papilionidae en un paisajefragmentado del Sur de México. Basado en la ejecución de transectos fijos distribuidos de forma estratificadaen un paisaje heterogéneo, se cuantificaron las asociaciones especie-hábitat y abundancias locales porhábitat para las especies de la comunidad de Papilionidae. Relacionamos los datos de abundancia yocupación local con datos de distribución nacional, movilidad y especialización ecológica (obtenidos apartir de la consulta a los especímenes depositados o referidos en colecciones entomológicas nacionalesy datos publicados) para las especies de Papilionidae registradas en San Fernando, Chiapas. Se ejecutaronun total de 1,319 transectos, durante 18 meses de muestreo entre 2001 y 2002. Durante este periodo seregistraron 15 especies de Papilionidae, aunque la información sobre datos de distribución nacional yregional registrados para el grupo sugieren que cuatro especies más (Battus ingenuus, Parides erithalion,Parides photinus y Mimoides thymbraeus) podrían registrarse en el paisaje de estudio. La abundancialocal ejerció un efecto positivo sobre la distribución local (r2=0.925 y P=0.001). La especialización ecológicaejerció un efecto significativo sobre la distribución nacional (r2=0.510, P=0.030), pero no sobre la distribuciónlocal (r2=0.409, P=0.092). En contraste, la movilidad no ejerció influencia alguna sobre la distribuciónnacional o local ni sobre la abundancia local (r2=0.307, P=0.216; r2=0.100, P=0.692 y r2=0.046 P=0.857respectivamente). En tanto, no se identificó una relación significativa entre la distribución local y ladistribución nacional de las especies (r2=0.313 y P=0.256). Los patrones de distribución-abundanciareconocidos para la comunidad de Papilionidae en San Fernando son comparables con lo citado paraotros taxones en otras regiones del mundo. Sin embargo, el efecto de la especialización ecológica y lamovilidad sobre la distribución y abundancia es poco claro y puede ser el resultado de un efecto combinadoentre la percepción de las especies y la estructura y composición del paisaje actual. El paisaje fragmentadoactual puede afectar la distribución de los recursos y áreas de reproducción de los Papilionidae, y con ellomodificar la percepción de las especies –aun las móviles y relativamente comunes, respecto de aquellasespecies que ocurren en sitios relativamente conservados.Palabras Clave: Papilionidae, abundancia, distribución, amplitud de nicho, movilidad, San Fernando,ChiapasABSTRACTThis paper studies the distribution-abundance relationships of the Family Papilionidae in a fragmentedlandscape of Southern Mexico. Fixed transect routes were walked throughout a fragmented landscape,and based on this effort species-habitat associations and local abundance per habitat type were assessed
Molina-Martínez, Arcángel, Centro de Agroecología, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Edificio VAL 1, Km 1.7 Carretera a San Baltazar Tetela, San Pedro Zacachimalpa, Puebla, Puebla. C.P. 72960 México.
Molina-Peralta, Fernando, Secretaría de Marina. Dirección de Investigación y Desarrollo.Estación de Investigación Oceanográfica de Ensenada. Ave. Agustín Sanginés y Boulevard Costeros/n. Ensenada, Baja California, MÉXICO.
Molina-Rosales, Dolores Ofelia, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche, Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, Av. Rancho Polígono 2A, Parque Industrial, 24500 Lerma-Campeche, Campeche, México.
Momo, Fernando, Universidad Nacional de General Sarmiento, Instituto de Ciencias, J.M Gutiérrez 1150, (1613) Los Polvorines, Argentina.
Mondragón-Ceballos, Ricardo, Departamento de Etología, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Calzada México Xochimilco, No. 101, Col. San Lorenzo Huipulco, Del. Tlalpan, México, Distrito Federal. C.P. 14370
Monge, Javier, Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Escuela de Agronomía, Centro de Investigación en Protección de Cultivos, Instituto de Investigaciones Agronómicas.
Monroy, Gabriela, Laboratorio de Vertebrados Terrestres (Mastozoología). Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca, (CIIDIR-OAX.) Instituto Politécnico Nacional.Hornos 1003, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México C.P. 71230.Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica. Departamento de Zoología. Instituto de Biología.Universidad Nacional Autónoma de México. Tercer Circuito Exterior s/n Ciudad Universitaria, Coyoacán, Distrito Federal, México C.P. 04510.
Monroy Vilchis, Octavio, Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Facultad de Ciencias,Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto Literario 100 Oriente.C.P. 50000, Toluca, Estado de México, MÉXICO
Monroy-Ojeda, A.
Monrreal Hernández, Laura S., Laboratorio de Control Biológico, UAM Agronomía y Ciencias. Universidad Autónomade Tamaulipas. Cd. Victoria, Tamaulipas CP 87149. MÉXICO
Montalbán Huidobro, Carlos A., Laboratorio de Herpetología, Centro de Investigaciones Biológicas, UAEM.Av. Universidad 1001 Chamilpa 62209, Cuernavaca, Morelos, México.
Montalban Huidobro, Carlos Alberto, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001, Chamilpa 62210, Cuernavaca Morelos.
Montero-Bagatella, Sandra, Instituto de Ecología, A.C., Red de Biología y Conservación de Vertebrados, Carretera Antigua a Coatepec # 351, El Haya, A.P. 63, 91070 Xalapa, Veracruz. México
Montero-Bagatella, Sandra H., Red de Biología y Conservación de Vertebrados, Instituto de Ecología, A.C., Carretera Antigua a Coatepec 351, Xalapa, Veracruz, 91073, México.
Montero-Muñoz, Jorge L., El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal,Chetumal Quintana Roo, Mexico
Monterrubio-Rico, Tiberio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Monterrubio-Rico, Tiberio C., Laboratorio de Ecología de Vertebrados Terrestres Prioritarios, Facultad de Biología, UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo. Código Postal 58000, Morelia, Michoacán, MÉXICO. Correspondencia: jfcharre@yahoo.com.mx, cris.colin@live.com.mxtmonter2002yahoo.com.mx
Monterrubio-Rico, Tiberio C., Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Montes, Nancy, Florida Sea Grant, University of Florida, 1762 McCarty Drive, Bldg. 803, Gainesville, FL 32611, USA.
Montes Belmont, Roberto, Instituto Politécnico Nacional. CEPROBI.
Montes de Oca, Enrique, Depto. Biodiversidad y Ecología Animal, Instituto de Ecología, A.C.,Km. 2.5 Antigua carretera a Coatepec No. 351, Apdo 63, Congregación El Haya, Xalapa 91070, Ver.,MÉXICO.
Montes De Oca, Enrique, Instituto de Ecología, A.C.