Publicado 10-12-2008
Palabras clave
- Venado cola blanca,
- Odocoileus virginianus couesi,
- hábitat,
- matorral subtropical,
- Sierra del Laurel
- Aguascalientes,
- México ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2008 ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
Durante la época seca de 2006 se registró el aprovechamiento del hábitat por el venado cola blanca (Odocoileus virginianus couesi) en la Sierra del Laurel de Aguascalientes. El objetivo de este estudio
fue analizar, a través de regresión logística, algunos atributos biofísicos del hábitat que influyen en la probabilidad de que algunos sitios sean utilizados, en mayor o menor proporción, por el venado. El tipo de vegetación, la pendiente, la altitud y la distancia al agua influyeron de manera significativa (p<0.01) en la probabilidad de aprovechamiento del hábitat por el venado. Los umbrales de estas últimas tres variables se determinaron para una probabilidad de aprovechamiento alta p (y³0.5) y variaron en función del tipo de vegetación. En términos generales, las mayores probabilidades de aprovechamiento se obtuvieron en el matorral subtropical. Para una probabilidad de aprovechamiento alta, este tipo de vegetación tuvo una densidad de 50 árboles de Ipomoea murucoides Roem & Schult y 350 arbustos de Eysenhardtia polystachya Ortega Sarg. por hectárea; así como una altura promedio del estrato arbustivo
de 2.0 m. En virtud de que el matorral subtropical constituye el hábitat más escaso y amenazado por actividades agrícolas y ganaderas en la Sierra del Laurel, y con base en las evidencias aportadas por este estudio, es necesario promover acciones entre los dueños de la tierra para realizar una mejor gestión de este tipo de vegetación, que es de gran importancia para el venado en la región.