Vol. 26 (2010): Número especial 2
Artículos originales

Papel de las lombrices de tierra en la degradación del bagazo de uva: efectos sobre las características químicas y la microflora en las primeras etapas del proceso.

María Gómez-Brandón
Departamento de Ecología y Biología Animal. Universidad de Vigo. Vigo E-36310, España.
Cristina Lazcano
Departamento de Ecología y Biología Animal. Universidad de Vigo. Vigo E-36310, España.
Marta Lores
Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología, Facultad de Química. Avda. de las Ciencias s/n, Campus Sur E-15782, Santiago de Compostela, España
Jorge Domínguez
Departamento de Ecología y Biología Animal. Universidad de Vigo. Vigo E-36310, España. E-mail: mariagomez@uvigo.es, cristina@uvigo.es, jdguez@uvigo.es

Publicado 10-08-2010

Palabras clave

  • Vermicompostaje,
  • bagazo de uva,
  • respiración basal,
  • ergosterol,
  • actividades enzimá- ticas.

Cómo citar

Gómez-Brandón, M., Lazcano, C., Lores, M., & Domínguez, J. (2010). Papel de las lombrices de tierra en la degradación del bagazo de uva: efectos sobre las características químicas y la microflora en las primeras etapas del proceso. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 26(2), 397–408. https://doi.org/10.21829/azm.2010.262903

Resumen

La industria vitivinícola, de gran importancia en varias regiones de España, genera una gran cantidad de residuos originados en las distintas etapas de la fabricación del vino. De las diversas alternativas para su tratamiento, el vermicompostaje constituye un proceso adecuado de estabilización de estos residuos, eliminando su contaminación potencial y permitiendo obtener un producto estable e inocuo con grandes posibilidades de utilización en la agricultura. En este trabajo estudiamos los cambios químicos, bioquímicos y microbiológicos que se producen a corto plazo en la degradación del bagazo de uva, un residuo orgánico cuya acumulación y gestión constituye un importante problema ambiental. Tras quince días de procesado por las lombrices, se observó una reducción significativa en la biomasa fúngica medida como el contenido de ergosterol, así como una disminución de la actividad microbiana y de las actividades enzimáticas celulasa y proteasa. La rapidez con que ocurrieron estas transformaciones hacen del proceso de vermicompostaje un buen sistema para estudiar el papel de las lombrices de tierra y su microflora asociada en la primeras etapas de la degradación del bagazo de uva; y proporcionan un importante avance de la posible aplicación del vermicompostaje como una alternativa para el tratamiento de residuos orgánicos derivados de la industria vitivinícola.