Vol. 28 Núm. 1 (2012)
Artículos originales

Optimización del proceso de cría de Anastrepha ludens Loew (Diptera: Tephritidae) utilizando una dieta larvaria a base de almidón pre-gelatinizado

J. Pedro Rivera
Subdirección de Desarrollo de Métodos, Programa Moscamed-Moscafrut (SAGARPA). Central Poniente No.14. C.P. 30700 Tapachula, Chiapas. México.
Emilio Hernández
Subdirección de Desarrollo de Métodos, Programa Moscamed-Moscafrut (SAGARPA). Central Poniente No.14. C.P. 30700 Tapachula, Chiapas. México.
Jorge Toledo
Departamento de Entomología Tropical. El Colegio de la Frontera Sur. Apdo. Postal 36. C.P. 30700. Tapachula, Chiapas, México.
Bigail Bravo
Subdirección de Desarrollo de Métodos, Programa Moscamed-Moscafrut (SAGARPA). Central Poniente No.14. C.P. 30700 Tapachula, Chiapas. México.
Miguel Salvador
Centro de Biociencias. Universidad Autónoma de Chiapas. Carretera a Puerto Madero. Km. 2.0. Tapachula, Chiapas. C.P. 30700. Tapachula, Chiapas, México.
Yeudiel Gómez
Subdirección de Desarrollo de Métodos, Programa Moscamed-Moscafrut (SAGARPA). Central Poniente No.14. C.P. 30700 Tapachula, Chiapas. México.

Publicado 10-04-2012

Palabras clave

  • Dieta larvaria,
  • dieta de almidón,
  • Anastrepha ludens,
  • cría masiva

Cómo citar

Rivera, J. P., Hernández, E. ., Toledo, J., Bravo, B., Salvador, M., & Gómez, Y. (2012). Optimización del proceso de cría de Anastrepha ludens Loew (Diptera: Tephritidae) utilizando una dieta larvaria a base de almidón pre-gelatinizado. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 28(1), 102–117. https://doi.org/10.21829/azm.2012.281819

Resumen

La dieta larvaria para cría masiva de la mosca mexicana de la fruta, Anastrepha ludens (Loew) representa el 30% del costo de producción y genera una gran cantidad de desechos sólidos con
alto contenido de proteína como resultado de un bajo aprovechamiento por las larvas. Para reducir los costos de producción y la cantidad de desechos sólidos generados, se desarrolló una dieta texturizada con almidón pre-gelatinizado, con la cual se incrementó la producción en comparación con una dieta
estandar de 4.6 a 5 larvas/g de dieta, la transformación de huevo a larva paso de 60 a 76%, los pesos de larva y pupa de 29.2 a 29.8 y de 18.6 a 19.8 mg, respectivamente. Se determinó que el porcentaje de eclosión de huevo al momento de la siembra afecto el rendimiento larvario y la transformación de huevo a larva, estableciéndose una eclosión de huevo óptima de 40% al momento de la siembra. La cantidad óptima de dieta gélica en cada recipiente fue de 3 litros, con una capa de 2.0 cm de espesor.