Vol. 27 Núm. 2 (2011)
Artículos originales

Efecto del uso de suelo en las hormigas (Formicidae: Hymenoptera) de Tikinmul, Campeche, México

Cristina Isabel Chanatásig-Vaca
El Colegio de la Frontera Sur, Calle 10 x 61 núm. 264, Col. Centro, CP 24000, San Francisco de Campeche, Campeche, México.
Esperanza Huerta Lwanga
El Colegio de la Frontera Sur, Carretera Villahermosa-Reforma km 15.5, Ranchería Guineo, sección II CP 86280, Villahermosa, Tabasco, México.
Patricia Rojas Fernández
Instituto de Ecología, A.C., Km 2.5 Car. Antigua a Coatepec 351, Congregación El Haya, Xalapa 91070, Veracruz, México.
Alejandro Ponce-Mendoza
El Colegio de la Frontera Sur, Carretera Villahermosa-Reforma km 15.5, Ranchería Guineo, sección II CP 86280, Villahermosa, Tabasco, México.
Jorge Mendoza Vega
El Colegio de la Frontera Sur, Calle 10 x 61 núm. 264, Col. Centro, CP 24000, San Francisco de Campeche, Campeche, México.
Alejandro Morón Ríos
El Colegio de la Frontera Sur, Calle 10 x 61 núm. 264, Col. Centro, CP 24000, San Francisco de Campeche, Campeche, México.
Hans Van der Wal
El Colegio de la Frontera Sur, Carretera Villahermosa-Reforma km 15.5, Ranchería Guineo, sección II CP 86280, Villahermosa, Tabasco, México.
Benito Bernardo Dzib-Castillo
El Colegio de la Frontera Sur, Calle 10 x 61 núm. 264, Col. Centro, CP 24000, San Francisco de Campeche, Campeche, México.

Publicado 15-08-2011

Palabras clave

  • agroecosistemas,
  • riqueza de especies,
  • mirmecofauna

Cómo citar

Chanatásig-Vaca, C. I., Huerta Lwanga, E., Rojas Fernández, P., Ponce-Mendoza, A., Mendoza Vega, J., Morón Ríos, A., Van der Wal, H., & Dzib-Castillo, B. B. (2011). Efecto del uso de suelo en las hormigas (Formicidae: Hymenoptera) de Tikinmul, Campeche, México. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 27(2), 441–461. https://doi.org/10.21829/azm.2011.272764

Resumen

Se comparó el efecto del uso de suelo sobre la mirmecofauna del ejido de Tikinmul, Campeche, México. El estudio se llevó a cabo en monocultivos de cedro y huertos caseros, durante la época seca y lluviosa. Para la colecta de especies se utilizó el método Tropical Soil Biology and Fertility (TSBF) modificado para sistemas agroforestales. Se encontraron un total de 37 morfoespecies, de las cuales nueve son exclusivas de cada uno de los dos sistemas, mientras 19 están presentes en ambos. Se observa una similitud (Sörensen) de 60.4% entre sistemas y 68% entre épocas. La subfamilia Myrmicinae con 8 géneros y 17 especies fue la mejor representada en el estudio. Solenopsis geminata y Dorymyrmex sp.
fueron especies dominantes e indicadoras del monocultivo. La densidad de hormigas fue más alta en los monocultivos. No se encontró relación directa de la intensidad de manejo con la riqueza de especies. La cantidad de hojarasca se muestra como el factor determinante de abundancia de las hormigas. Los agroquímicos afectan de manera indirecta a sus poblaciones.