Vol. 27 Núm. 2 (2011)
Artículos originales

Melolonthidae nocturnos (Coleoptera) recolectados en la zona agrícola agavera de Jalisco, México

Gabriel Antonio Lugo-García
Entomología, Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados, 56230. Montecillo, Estado de México.
Laura Delia Ortega-Arenas
Entomología, Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados, 56230. Montecillo, Estado de México.
Héctor González-Hernández
Entomología, Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados, 56230. Montecillo, Estado de México.
Agustín Aragón-García
Agroecología y Ambiente, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 72570. San Manuel Puebla, Puebla.
Jesús Romero-Nápoles
Entomología, Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados, 56230. Montecillo, Estado de México.
Ramón Rubio-Cortés
Tequila Sauza S.A. de C. V., Depto. de Investigación y Desarrollo, Rancho El Indio. 46400. Tequila,Jalisco, México.
Miguel Ángel Morón
Red Biodiversidad y Sistemática, Instituto de Ecología A. C. Apartado Postal 63, Xalapa, Veracruz,91000.

Publicado 15-08-2011

Palabras clave

  • Phyllophaga,
  • Cyclocephala,
  • Paranomala,
  • Agave tequilero,
  • gallina ciega

Cómo citar

Lugo-García, G. A., Ortega-Arenas, L. D., González-Hernández, H., Aragón-García, A., Romero-Nápoles, J., Rubio-Cortés, R., & Morón, M. Ángel. (2011). Melolonthidae nocturnos (Coleoptera) recolectados en la zona agrícola agavera de Jalisco, México. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 27(2), 341–357. https://doi.org/10.21829/azm.2011.272757

Resumen

Con la finalidad de conocer la fauna de melolóntidos nocturnos en las zonas agaveras de mayor importancia en el estado de Jalisco, se realizaron capturas mensuales de mayo a agosto de 2007, utilizando una trampa de luz fluorescente negra tipo embudo, en Ixtlahuacán del Río, Tepatitlán de Morelos y San Juanito de Escobedo, Jalisco, México. Se recolectaron un total de 57,263 especímenes pertenecientes a 20 especies. Phyllophaga ravida (Blanchard) (58.7%), Paranomala cincta (Say) (14.1%), Phyllophaga misteca (Bates) (11.6), P. dentex (Bates) (2.5%) y Paranomala hoepfneri (Bates) (1.8%) fueron las especies mejor representadas. La mayor abundancia se presentó en el mes de junio (96%) y la menor en el mes de julio (0.02%). La mayor riqueza específica (17 especies) se presentó en Tepatitlán de Morelos. Se incluye una clave para identificar las especies encontradas.