Vol. 26 Núm. 2 (2010)
Artículos originales

Cacería de mamíferos medianos en cafetales del centro de Veracruz, México

Liliana Tlapaya
Escuela de Biología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Boulevard Valsequillo y Av. San Claudio Edificio 76, Ciudad Universitaria, Col. Jardines de San Manuel C. P. 72570, Puebla, Puebla, MÉXICO.
Sonia Gallina
Red Biología y Conservación de Vertebrados. Instituto de Ecología, A. C. Carretera Antigua a Coatepec No. 351, El Haya, CP 91070, Xalapa, Veracruz, MÉXICO.

Publicado 15-08-2010

Palabras clave

  • Biodiversidad,
  • biomasa extraída,
  • cacería,
  • entrevistas estructuradas,
  • Huatusco,
  • TeoceloCoatepec,
  • Veracruz.
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Tlapaya, L., & Gallina, S. (2010). Cacería de mamíferos medianos en cafetales del centro de Veracruz, México. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 26(2), 259–277. https://doi.org/10.21829/azm.2010.262698

Resumen

El presente trabajo analiza la cacería de mamíferos medianos en cafetales del centro de Veracruz, México, enfocado en dos zonas: Huatusco y Teocelo-Coatepec, registrando datos por medio de entrevistas estructuradas aplicadas a cazadores activos en las zonas de estudio. Los cafetales son agroecosistemas que presentan un sistema de manejo bajo sombra de árboles, que permiten mantener una biodiversidad considerable de mamíferos medianos. La colecta de datos se realizó durante los meses de enero a mayo del 2006 en los cafetales muestreados como parte de un proyecto más amplio titulado BIOCAFE. Se aplicaron un total de 77 entrevistas estructuradas que nos permitieron conocer qué mamíferos son cazados, los métodos utilizados para cazarlos, el uso que les dan, además de inferir cuantos animales se extraen por año y que biomasa representa. Los resultados de las entrevistas muestran que de las 24 especies registradas de mamíferos medianos, son cinco especies las más cazadas en ambas zonas en proporciones significativas: armadillo (Dasypus novemcinctus), tlacuache (Didelphis virginiana), conejo (Sylvilagus floridanus), mapache (Procyon lotor) y zorra (Urocyon cinereoargenteus). De las 16 especies cazadas, el armadillo es la presa de mayor demanda y la más aprovechada en ambas zonas. La estimación de biomasa extraída al año fue de 194 kg/cazador para la zona de Teocelo-Coatepec y de 174 kg/cazador en la zona Huatusco. En cuanto a los métodos más comúnmente utilizados para cazar son; arma de fuego (53%), seguido del uso de perros (41%) y por último la arreada (33%). La presión de cacería fue mucho mayor en los cafetales de la zona de Teocelo-Coatepec por haber una mayor densidad poblacional humana. La cacería que se practica en ambas zonas es completamente ilegal, es por esto que es necesario realizar acciones para promover el manejo y la conservación de las especies, así como al desarrollo de la comunidad en el área de estudio.