Vol. 26 Núm. 1 (2010)
Artículos originales

Nuevos registros y extensiones de distribución de mamíferos para Guanajuato, México

Cynthia Elizalde-Arellano
Laboratorio de Cordados Terrestres, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Carpio y Plan de Ayala s/n. Santo Tomás, México D. F. 11340, MÉXICO.
Juan Carlos López-Vidal
Laboratorio de Cordados Terrestres, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Carpio y Plan de Ayala s/n. Santo Tomás, México D. F. 11340, MÉXICO.
Enrique Q. Uhart
Laboratorio de Cordados Terrestres, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Carpio y Plan de Ayala s/n. Santo Tomás, México D. F. 11340, MÉXICO.
José Ismael Campos-Rodríguez
Laboratorio de Cordados Terrestres, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Carpio y Plan de Ayala s/n. Santo Tomás, México D. F. 11340, MÉXICO.
Raúl Hernández-Arciga
Laboratorio de Cordados Terrestres, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Carpio y Plan de Ayala s/n. Santo Tomás, México D. F. 11340, MÉXICO.

Publicado 14-04-2010

Palabras clave

  • Mamíferos,
  • nuevos registros,
  • biodiversidad,
  • roedores,
  • murciélagos,
  • Sierra Gorda de Guanajuato
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Elizalde-Arellano, C., López-Vidal, J. C., Uhart, E. Q., Campos-Rodríguez, J. I., & Hernández-Arciga, R. (2010). Nuevos registros y extensiones de distribución de mamíferos para Guanajuato, México. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 26(1), 73–98. https://doi.org/10.21829/azm.2010.261681

Resumen

La presente publicación tiene dos objetivos principales: 1. dar a conocer varias especies de mamíferos que son nuevos registros para Guanajuato y 2. mencionar localidades adicionales para algunas especies de mamíferos que han sido colectadas previamente en el estado, incrementando su distribución en la entidad. Los ejemplares se colectaron durante los años 2003 a 2006 en varias localidades de la Reserva de la Biosfera “Sierra Gorda de Guanajuato” y se depositaron en la Colección de Mastozoología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Además de los colectados, se incluyeron otros animales que ya se encontraban en dicha colección. Se presentan 11 nuevos registros y 14 especies que aumentan su distribución conocida en Guanajuato, representados por 364 especímenes de 5 familias, 14 géneros y 25 especies (20 roedores y 5 murciélagos). De estas especies destacan tres roedores endémicos de México (Peromyscus difficilis, P. levipes y P. melanophrys). De los murciélagos, Desmodus rotundus no había sido registrada previamente para el estado y Leptonycteris yerbabuenae fue la única especie que presentó algún estatus de protección. Las 25 especies de este escrito complementan y actualizan el conocimiento de la biodiversidad de la mastofauna, adicionándose a las 73 publicadas previamente dando un total de 98 especies registradas hasta el momento para Guanajuato.

Citas

  1. Álvarez T., S. T. Álvarez-Castañeda & M. González-Escamilla. 1997. Localidades Típicas de Mamíferos Terrestres en México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. y Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.
  2. Álvarez T., S. T. Álvarez-Castañeda & J. C. López-Vidal. 1994. Claves para murciélagos mexicanos. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C. y Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I.P.N.
  3. Arroyo-Cabrales, J., Miller, B., Reid, F., Cuarón, A. D. & de Grammont, P. C. 2008. Leptonycteris yerbabuenae. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. , consultada 11 de Junio de 2009.
  4. Beltrán E., Jáuregui C. A. & Cruz A. R. 1990. Alfredo Dugés. Gobierno del Estado de Guanajuato.
  5. Campos-Rodríguez, J. I., L. Chambert, M. del Carmen Diaz, C. Elizalde-Arellano, J. C. Lopez- Vidal, R. Hernández-Arciga, G. Santos-Barrera & F. Mendoza-Quijano. 2004a. Geographic Distribution: Leptodeira septentrionalis septentrionalis. Herpetological Review. 35 (3):292-293.
  6. Campos-Rodríguez, J. I., L. Chambert, M. del Carmen Diaz, R. Hernández-Arciga & F. Mendoza-Quijano. 2004b. Geographic Distribution: Lepidophyma occulor. Herpetological Review, 35 (3):288-289.
  7. Campos-Rodríguez J. I., C. Elizalde-Arellano, J. C. López-Vidal, G. F. Aguilar-Martínez, S. N. Ramos-Reyes & R. Hernández-Arciga. 2009. Nuevos registros de anfibios y reptiles para Guanajuato, procedentes de la Reserva de la Biosfera “Sierra Gorda de Guanajuato” y zonas adyacentes. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 25:269-282.
  8. Campos-Rodríguez J. I., B. Pérez-Varela, L. E. Evaristo-Aguilar, C. Elizalde-Arellano, J.C. López-Vidal & R. Hernández-Arciga. En Prensa. Registros novedosos de reptiles para Guanajuato, México. Revista Mexicana de Biodiversidad.
  9. Castro-Arellano, I. & Vázquez, E. 2008. Peromyscus difficilis. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1 , consultada 05 Junio de 2009.
  10. Charre M. J. F., V. Sánchez-Cordero, G. Magaña-Cota, N. Mendoza C. & F. J. Botello L. 2008. Diversidad de mamíferos grandes y medianos en el municipio de Victoria, Guanajuato, (Reserva de la Biosfera Sierra Gorda). Pp. 101 en Memorias IX Congreso Nacional de Mastozoología, “Mamíferos de México: un reto de Conservación presente y futuro”, 22-26 Septiembre, Autlán de la Grana, Jalisco, México.
  11. Cole R. F. & D. E. Wilson. 2006. Leptonycteris yerbabuenae. Mammalian Species, 797: 1-7. CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) 2005. Estudio previo justificativo para el establecimiento del área natural protegida “Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato”. CONANP-SEMARNAT.
  12. Deblase A. F. & R. E. Martin. 1981. A manual of Mammalogy with keys to families of the world. 2nd ed. Wm. C. Brown Company Publishers Iowa.
  13. Fa J. E. & L. M. Morales. 1993. Patterns of Mammalian diversity in México. Pp. 319-361. T. P. Ramamoorty, R. Bye, A. Lot y J. E. Fa (Eds.). In: Biological diversity of Mexico, origins and distribution. T. P. Oxford University Press.
  14. Flores-Villela O. & P. Gerez. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias.
  15. Goldman E. A. 1951. Biological investigations in Mexico. Smithsonian Miscellaneous Collections, 115: xiii + 1- 476.
  16. Guevara-Chumacero L. M., R. López-Wilchis & V. Sánchez-Cordero. 2001. 105 años de investigación Mastozoológica en México (1890-1995): una revisión de sus enfoques y tendencias. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 83:35-72.
  17. Hall E. R. 1981. The Mammals of North America. 2nd ed. John Wiley and Sons, New York, Volume I: xviii + 1-600 +90, Volume II: xi + 601-1811 + 90.
  18. Iglesias H. J. A., V. Sánchez-Cordero, G. Magaña-Cota, R. Bolaños M. J. M. Aranda S., R. Hernández-Arciga & F. J. Botello L. 2008. Nuevo registros de Margay (Leopardus wiedii Schinz, 1921) y de ocelote (Leopardus pardalis, Linnaeus 1758) en la Reserva de la Biosfera de Sierra Gorda, Guanajuato, México. Pp. 104. In: Memorias IX Congreso Nacional de Mastozoología, “Mamíferos de México: un reto de Conservación presente y futuro”, 22-26 Septiembre, Autlán de la Grana, Jalisco, México.
  19. Ingles L. G. 1959. Notas acerca de los mamíferos mexicanos. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, 29:379-408.
  20. Instituto de Ecología del estado de Guanajuato. 1998. Cuadernos Municipales, información ambiental para el desarrollo sustentable San Luis de la Paz. Ordenamiento Ecológico del Territorio del estado de Guanajuato, Gobierno del Estado de Guanajuato.
  21. INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 1992. Carta de uso de suelo y vegetación 1:250,000 (F14-7).
  22. IUCN. 2009. Red List of Threatened Species. Version 2009.1. . Consultada 11 de Junio de 2009.
  23. León-Paniagua L., E- García T., J. Arroyo-Cabrales & S. Castañeda-Rico. 2004. Patrones biogeográficos de la mastofauna. Pp. 469-485 In: Luna I., J. J. Morrone y D. Espinosa (Eds). Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental, Las Prensas de Ciencias, México D.F.
  24. Linzey, A.V., Matson, J., Timm, R. & Woodman, N. 2008. Sigmodon hispidus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. . consultada el 10 de junio de 2009.
  25. López-Vidal J. C. & C. Elizalde-Arellano. 2006. Colección Mastozoológica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Pp. 291-300 In: C. Lorenzo, E. Espinoza, M. Briones y F. A. Cervantes (Eds.) Colecciones Mastozoológicas de México, Instituto de Biología, U.N.A.M. y Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C. México D.F.
  26. López-Wilchis R. & J. López Jardines. 1998. Los mamíferos de México depositados en colecciones de Estados Unidos y Canadá Vol. 1. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
  27. López-Wilchis R. & J. López Jardines. 1999. Los mamíferos de México depositados en colecciones de Estados Unidos y Canadá Vol. 2. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
  28. López-Wilchis R. & J. López Jardines .2000. Los mamíferos de México depositados en colecciones de Estados Unidos y Canadá Vol. 3. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
  29. Magaña-Cota G. E., G. Téllez-Girón & O. Sánchez. 2008. Murciélagos de Guanajuato, México. Avances y Perspectivas. Pp. 104 In: Memorias IX Congreso Nacional de Mastozoología, “Mamíferos de México: un reto de Conservación presente y futuro”, 22-26 Septiembre, Autlán de la Grana, Jalisco, México.
  30. Mendoza-Quijano, F., A. S. M. Mejenes L., V. H. Reynoso-Rosales, M. A. Estrada H. & M. Rodríguez B. 2000. Anfibios y reptiles de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato: cien años después. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, ser. zoológica 72: 233-243.
  31. Mora V. A. 2007. Composición y aspectos tróficos de la quiropterofauna de San Luis de la Paz, Guanajuato. Tesis Licenciatura, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN.
  32. Ramírez-Pulido J., M. C. Britton, A. Perdomo & A. Castro. 1986. Guía de los Mamíferos de México, referencias hasta el 1983. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México D.F.
  33. Ramírez-Pulido J. & A. Castro-Campillo. 1994. Bibliografía reciente de los mamíferos de México 1989/1993. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México D.F.
  34. Ramírez-Pulido J., A. Castro-Campillo, M. A. Armella & A. Salame-Méndez. 2000. Bibliografía reciente de los mamíferos de México 1994-2000. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México D.F.
  35. Ramírez-Pulido J., J. Arroyo-Cabrales & A. Castro-Campillo. 2005. Estado actual y relación nomenclatural de los mamíferos terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 21: 21 82.
  36. Rzedowski, J. (1990). “Vegetación Potencial”. IV.8.2. Atlas Nacional de México. Vol II. Escala 1:4,000,000. Instituto de Geografía, UNAM. México.
  37. Sánchez O. & G. E. Magaña-Cota. 2008. Murciélagos de Guanajuato: perspectiva histórica y actualización de su conocimiento. Acta Universitaria, 18:27-39.
  38. Secretaría de Gobernación. 2007. Decreto por el que se declara área natural protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la zona conocida como Sierra Gorda de Guanajuato localizada en los municipios de Atarjea, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Victoria y Xichú en el Estado de Guanajuato. Diario Oficial 2 de febrero del 2007:1- 47.
  39. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental, especies nativas de México, flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, lista de especies en riesgo. Diario Oficial 6 marzo del 2002:1-56.
  40. Villa-R. B. 1966. Los Murciélagos de México. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México.
  41. Villa-R. B. & F. A. Cervantes. 2003. Los Mamíferos de México. Grupo Editorial Iberoamericana.