Vol. 25 Núm. 2 (2009)
Artículos originales

Histología de las membranas extraembrionarias durante la retención intrauterina en Sceloporus aeneus (Squamata: Phrynosomatidae)

Melody Castaños
Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. InstitutoLiterario Núm. 100, Col. Centro. C.P. 50000 Toluca, Estado de México. MÉXICO.e-mail: melody_1281@yahoo.com.mx
Maricela Villagrán
Laboratorio de Biología de la Reproducción Animal, Facultad de Ciencias, Universidad NacionalAutónoma de México. C.P. 04510, Distrito Federal, MÉXICO.
Felipe Rodríguez
Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. InstitutoLiterario Núm. 100, Col. Centro. C.P. 50000 Toluca, Estado de México. MÉXICO.e-mail: melody_1281@yahoo.com.mx
Fausto Méndez
Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. A. P. 70-153, C.P. 04510,México 20, Distrito Federal, MÉXICO.
Oswaldo Hernández
Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. InstitutoLiterario Núm. 100, Col. Centro. C.P. 50000 Toluca, Estado de México. MÉXICO.e-mail: melody_1281@yahoo.com.mx
Andrés Martínez
Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. InstitutoLiterario Núm. 100, Col. Centro. C.P. 50000 Toluca, Estado de México. MÉXICO.e-mail: melody_1281@yahoo.com.mx

Publicado 10-08-2009

Palabras clave

  • Histología,
  • membranas extraembrionarias,
  • retención intrauterina,
  • Sceloporus aeneus,
  • viviparidad.

Cómo citar

Castaños, M., Villagrán, M., Rodríguez, F., Méndez, F., Hernández, O., & Martínez, A. (2009). Histología de las membranas extraembrionarias durante la retención intrauterina en Sceloporus aeneus (Squamata: Phrynosomatidae). ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 25(2), 303–314. https://doi.org/10.21829/azm.2009.252638

Resumen

Se describió la morfología de las membranas extraembrionarias de la lagartija Sceloporus aeneus a partir del estadio de desarrollo embrionario normal a la oviposición (30-31) hasta estadios avanzados de retención (37) utilizando la microscopía de luz. En el estadio normal a la oviposición, la membrana coriovitelina está presente como en otras especies ovíparas, además es reemplazada por la membrana corioalantoidea. En los estadios 34-37, la membrana alantoidea se extiende más allá del ecuador del huevo donde contacta a la onfalopleura bilaminar, sólo en dos especimenes de los estadios 34 y 35, esta membrana rodea por completo al saco vitelino. Durante la retención intrauterina, se observó una membrana corioalantoidea regionalmente diversificada, teniendo un epitelio coriónico escamoso rodeando el hemisferio embrionario y un epitelio cúbico a cilíndrico cubriendo el abembrionario. La onfalopleura bilaminar mostró un epitelio cúbico a cilíndrico en la mayoría de los embriones de estadios avanzados (35-37). Sugerimos que la membrana corioalantoidea juega un papel importante en el transporte de calcio y agua hacia el embrión, ésta última sin provocar el incremento en el volumen del huevo dentro del útero. La persistencia de la onfalopleura bilaminar en estadios de desarrollo avanzados, puede desempeñar la misma función de transporte de agua y calcio durante el intervalo de retención intrauterina, como ocurre en las membranas extraembrionarias de especies vivíparas dentro de la clase Reptilia.