Vol. 31 Núm. 1 (2015)
Artículos originales

Detección de Rickettsia sp. en la garrapata café del perro Rhipicephalus sanguineus (Acari: Ixodidae) en Matamoros, Coahuila, México

Antonio Castillo- Martínez
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna
Saray Maria Cueto-Medina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna
Sergio Hernández-Rodríguez
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna
Miguel Ángel Gallegos-Robles
Universidad Juárez del Estado de Durango
María Teresa Valdés-Perezgasga
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna
Francisco Javier Sánchez-Ramos
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna
Aldo I. Ortega-Morales
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna

Publicado 10-04-2015

Palabras clave

  • Rickettsia spp.,
  • PCR,
  • garrapatas,
  • gltA.

Cómo citar

Castillo- Martínez, A., Cueto-Medina, S. M., Hernández-Rodríguez, S., Gallegos-Robles, M. Ángel, Valdés-Perezgasga, M. T., Sánchez-Ramos, F. J., & Ortega-Morales, A. I. (2015). Detección de Rickettsia sp. en la garrapata café del perro Rhipicephalus sanguineus (Acari: Ixodidae) en Matamoros, Coahuila, México. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 31(1), 80–83. https://doi.org/10.21829/azm.2015.311509

Resumen

Se colectaron al azar 217 garrapatas sobre 72 perros domésticos
en el municipio de Matamoros, Coahuila, éstas fueron identificadas
como Rhipicephalus sanguineus Latreille. Con la intención de determinar la presencia de la bacteria (Rickettsia sp.) causante de la fiebre manchada de las Montañas Rocosas (FMMR), las garrapatas se agruparon en muestras (n = 100) para pruebas moleculares, las hembras repletas de sangre fueron diseccionadas para obtener el contenido estomacal y los órganos internos. Las ninfas y los machos se maceraron para exponer el contenido interno. Empleando la técnica de CTAB se obtuvo ADN de cada pool, el cual fue sometido a ensayos de PCR para amplificar el gen gltA para la detección de Rickettsias. Se reporta la presencia de Rickettsia sp. en una frecuencia del 4% (4). El presente trabajo constituye el primer registro del agente causal de la fiebre manchada Rickettsia sp. en órganos internos de la garrapata café del perro, R. sanguineus a través de técnicas moleculares en el municipio de Matamoros, Coahuila, región endémica de esta enfermedad. 

Citas

  1. Bruning, A. 1996. Equine piroplasmosis an update on diagnosis, treatment and prevention. British Veterinary Journal, 152: 139-151. DOI: https://doi.org/10.1016/S0007-1935(96)80070-4
  2. Bustamante, M. E., Varela, G. & Ortiz-Mariotte, C. 1946. Estudios de fiebre manchada en México. Fiebre manchada en la Laguna. Revista Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales, 7: 39-48.
  3. Bustamante, M. G. & Varela, G. 1946. Estudios de Fiebre Manchada
  4. en México: Hallazgo de Amblyomma cajennense naturalmente
  5. infectado, en Veracruz. Revista Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales, 7: 75-78.
  6. De Lara, H. J. & Cárdenas, B. R. 2008. Fiebre manchada de las
  7. Montañas Rocosas en pediatría. Revisión clínica de una serie de
  8. casos. Revista de enfermedades infecciosas en pediatría, 22:
  9. -9.
  10. Demma, L. J., Traeger, M. S., Nicholson, W. L., Paddock, C.
  11. D., Blau, D. M., Eremeeva, M. E., Dasch, G. A., Levin, M.
  12. L., Singleton, J., Zaki S. R., Cheek, J. E., Swerdlow, D. L. &
  13. McQuiston, J. H. 2005. Rocky Mountain spotted fever from an
  14. unexpected tick vector in Arizona. New England Journal of Medicine, 353: 587-594.
  15. Dirección General de Salud Animal: DGSA-SAGAR. 1996. Manual
  16. de identificación de las especies de garrapatas de importancia
  17. en México del Centro nacional de servicios de constatación
  18. de la Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria. [En línea]
  19. http://www.senasica.gob.mx/?id = 2803. [Fecha de consulta
  20. /Enero/2014].
  21. Doyle, J. J. & Doyle, J. L. 1987. A rapid DNA isolation procedure for small quantities of fresh leaf tissue. Phytochemical Bulletin,19: 11-15.
  22. Fernández, S. P. 2003. Garrapatas que parasitan a las personas en Castilla y León, determinación por serología de su parasitismo y detección molecular de los patógenos que albergan. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca. 296 pp.
  23. Hidalgo, M., Orejuela, L., Fuya, P., Carrillo, P., Hernández, J. & Parra, E. 2007. Rocky Mountain spotted fever, Colombia. Emerging Infectious Diseases, 13: 1058-1060. DOI: https://doi.org/10.3201/eid1307.060537
  24. Hoffman, A. 1962. Monografia de los Ixodoidea de Mexico: parte
  25. I. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 23: 191
  26. pp.
  27. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2014. Información Nacional por Entidad Federativa y Municipios. [En línea] http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx. [Fecha de consulta 19/Febrero/2014].
  28. Jawetz, E. M. & Adelberg, E. 1996. Microbiología clínica. 15ª. Manual moderno. México, D.F. 783 pp.
  29. Labruna, M., Ogrzewalska M., Soares, J., Martins, T., Soares, H., Moraes-Filho, J., Nieri-Bastos, F., Almeida, A. & Pinter, A.
  30. Experimental Infection of Ticks with R. rickettsii. Emerging Infectious Diseases, 17: 829-834.
  31. Merchant, I. A. & Racker, R. A. 1980. Bacteriología y virología
  32. Veterinarias. 3ª. Acribia. Zaragoza, España. pp. 517-522.
  33. NOM-EM-001-SSA2. 1999. NORMA Oficial Mexicana de Emergencia
  34. NOM-EM-001-SSA2-1999, Para la vigilancia, prevención y
  35. control de enfermedades transmitidas por vector. Diario Oficial de la Federación. México, D.F. 47 pp.Quinn, P. J. & B. K. Markey, 2003. Concise review of veterinary microbiology. 1ª. Blackwell Publishing. Oxford, UK. pp. 133-135.
  36. Regnery, R. L., Spruill, C. L. & Plikatys, B. D. 1991. Genotypic
  37. identification of Rickettsiae and estimation of intraespecies sequence divergence for portions of two rickettsial genes. Journal Bacteriology, 173: 1576-1589. DOI: https://doi.org/10.1128/jb.173.5.1576-1589.1991
  38. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). 2014.
  39. Anuarios de Morbilidad: Fiebre Manchada. [En línea] http://www.
  40. epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/ html/anuarios.html. [Fecha
  41. de consulta 19/ mayo/ 2014].
  42. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). 2013.
  43. Casos de rickettsiosis en la Jurisdicción Sanitaria No. 6 de Torreón, Coahuila. [En línea] http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html.[Fecha de consulta 19/ Febrero/2014].
  44. Walker, J., Keirans, J. & Horak, I. 2000. The genus Rhipicephalus (Acari: Ixodidae). A guide to the brown ticks of the world. 1ª.Cambridge University. Cambridge, UK. 628 pp. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511661754
  45. Wood, D. O., Williamson, L. R., Winkler, H. H. & Krause, D. C.
  46. Nucleotide sequence of the Rickettsia prowazekii citrate
  47. synthase gene. Journal of Bacteriology, 169: 3564-3572.