Vol. 30 Núm. 1 (2014)
Artículos originales

Dimorfismo sexual y ciclo reproductor de Sceloporus horridus (Wiegmann 1939) (Sauria:Phrynosomatidae)

Edward Roberto Valencia-Limón
Laboratorio de Herpetología, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México.
Rubén Castro-Franco
Laboratorio de Herpetología, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México.
María Guadalupe Bustos Zagal
Laboratorio de Herpetología, Departamento de Biología Animal, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Av. Universidad 1001, Chamilpa 62209, Cuernavaca, Morelos, México.

Publicado 27-03-2014

Cómo citar

Valencia-Limón, E. R., Castro-Franco, R. ., & Bustos Zagal, M. G. (2014). Dimorfismo sexual y ciclo reproductor de Sceloporus horridus (Wiegmann 1939) (Sauria:Phrynosomatidae). ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 30(1), 91–105. https://doi.org/10.21829/azm.2014.3012511

Resumen

Se estudió el dimorfismo sexual y el ciclo de reproducción de una población de Sceloporus horridus horridus en un ambiente de selva baja caducifolia en el centro de México. Los machos con una longitud hocico-cloaca de 90.66 mm (71.5-111.0) son significativamente más grandes que las hembras con 86.32 mm (71.0-101.0). La actividad reproductora en ambos sexos es de tipo estacional y ocurre en el período primavera-verano como ha sido observado en varias especies de lagartijas ovíparas de ambientes de selva baja caducifolia. La vitelogénesis ocurre entre marzo y abril, y la espermatogénesis de febrero a marzo. Las hembras ovulan a fines de abril y tienen huevos en los oviductos de mayo a julio. El peso promedio de los huevos fue 0.46 g (0.3-0.6) y el tamaño promedio de la nidada 15.3 huevos (10-20). El tamaño de la nidada tuvo relación positiva con el peso (r = 0.669) y la condición física de las
hembras (r = 0.676). La masa relativa de la nidada tuvo un valor de 0.31 y es congruente con las predicciones para especies que tienen una conducta de forrajeo pasivo. El inicio de la actividad reproductora, y los valores más altos en la masa testicular tuvieron una relación positiva con la temperatura (r = 0.508) y en las hembras la masa gonadal se relacionó positivamente con la precipitación (r = 0.775). La masa del hígado y cuerpo graso en hembras y machos, tuvieron una relación inversa con los picos de mayor actividad reproductora.