Núm. 86 (2002)
Artículos originales

Roedores en la dieta de dos aves rapaces nocturnas (Bubo virginianus y Tyto alba) en el noreste de Durango, México

Elizabeth E Aragón
Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional Durango. Depto. de Fauna Silvestre. Apdo. Postal 632. Durango 34000, Durango, MÉXICO
Benjamín Castillo
Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional Durango. Depto. de Fauna Silvestre. Apdo. Postal 632. Durango 34000, Durango, MÉXICO
Alfredo Garza
Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional Durango. Depto. de Fauna Silvestre. Apdo. Postal 632. Durango 34000, Durango, MÉXICO

Publicado 05-08-2002

Cómo citar

Aragón, E. E., Castillo, B. ., & Garza, A. (2002). Roedores en la dieta de dos aves rapaces nocturnas (Bubo virginianus y Tyto alba) en el noreste de Durango, México. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), (86), 29–50. https://doi.org/10.21829/azm.2002.0862498

Resumen

De marzo de 1996 a febrero de 1997 se estudió la dieta del tecolote (Bubo virginianus) y de la lechuza (Tyto alba) y se monitoreó la comunidad de roedores en la Reserva de la Biosfera de Mapimí, Durango, México. El objetivo fue determinar la relación depredador-presa mediante la comparación del consumo y disponibilidad de roedores. Se analizaron 146 egagrópilas de 5 tecolotes y 63 de 4 lechuzas durante siete muestreos. El tecolote consumió once especies de roedores y la lechuza seis. Ambas especies consumieron aves, artrópodos y musarañas, pero el tecolote consumió además reptiles y helechos. De acuerdo a la densidad de roedores, el tecolote prefirió 8 especies (Perognathus flavus, Neotoma albigula,
Reithrodontomys megalotis, Dipodomys merriami, Chaetodipus penicillatus, D. nelsoni, Ch. nelsoni y Peromyscus eremicus), mientras que la lechuza seleccionó cinco (P. flavus, Ch. penicillatus, D. nelsoni, D. merriami y P. eremicus). La dieta de ambas aves presentó escasa sobreposición, excepto durante su reproducción o crianza. El consumo de presas dependió del hábitat de forrajeo: el tecolote en matorrales arbustivos y pastizales y la lechuza sólo en pastizales. La selectividad de las presas dependió de sus altas densidades, mayor biomasa (N. albigula, D. merriami y D. nelsoni) y posiblemente de su fácil captura (P. flavus). El tecolote fue generalista y oportunista en su dieta, mientras que la lechuza fue generalista con
cierta selectividad hacia sus presas.