Herpetofauna de la cuenca baja del Río Temascatio, Irapuato, Guanajuato, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/azm.2020.3612231Palabras clave:
riqueza, diversidad, tipos de vegetación, índice de vulnerabilidad ambiental, herpetofaunaResumen
México es considerado uno de los países con una de las diversidades de anfibios y reptiles más notables del mundo, con alrededor de 1,290 especies y con un alto grado de endemismo. Esto hace que la herpetofauna mexicana sea digna de analizarse bajo hipótesis taxonómicas, ecológicas y biogeográficas. En un contexto de diversidad de especies, el presente trabajo se enfoca en medir la composición y diversidad de anfibios y reptiles distribuidos en tres tipos de vegetación (bosque tropical caducifolio = BTC, matorral xerófilo = MX y bosque de encino = BE) presentes en la cuenca baja del Río Temascatio en el municipio de Irapuato, Guanajuato, México. La herpetofauna en la cuenca está compuesta por 14 familias, 23 géneros y 31 especies. Según el índice de Shannon-Wiener, el BE presentó el valor más alto de diversidad de especies (6.25), seguido por el BTC (5.29) y el MX (4.16). Las curvas de rango abundancia indicaron que, tanto en la estación de lluvias como en secas, la herpetofauna de la cuenca está integrada en su mayoría por especies raras y pocas especies abundantes. Según la Norma Oficial Mexicana NOM-059, tres especies de anuros y nueve de reptiles se encuentran bajo alguna categoría de riesgo. Solo una especie de anuro se encuentra catalogada como vulnerable de acuerdo con la lista roja de la IUCN. El EVS, índice que evalúa el estatus de vulnerabilidad ambiental de anfibios y reptiles mexicanos, considera a cuatro especies de anuros bajo riesgo alto, dos en riesgo medio, y cinco en riesgo bajo. Respecto a los reptiles, este índice ubica a seis especies en riesgo alto, seis en peligro medio, y ocho en riesgo bajo. Este trabajo representa el primer listado de la fauna de anfibios y reptiles de la cuenca baja del Río Temascatio, el cual puede ser considerado como base de información para desarrollar futuros estudios que involucren aspectos ecológicos y biogeográficos, encaminados a proponer estrategias de conservación de una fauna poco explorada en la porción noreste del Bajío mexicano.
Descargas
Citas
Báez-Montes, O. (2018) Anfibios y reptiles de la Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato. Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, México, 138 pp.
Berriozabal-Islas, C. (2012) Riqueza y diversidad herpetofaunística del bosque tropical, cafetales y potreros del municipio de Huehuetla, Hidalgo, México. (Tesis de licenciatura). México: Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del estado de Hidalgo.
Berriozabal-Islas, C., Badillo-Saldaña, L. M., Ramírez-Bautista, A., Moreno, C. E. (2017) Effects on habitat disturbance on lizard functional diversity in a tropical dry forest of the Pacific Coast of Mexico. Tropical Conservation Science, 10, 1–11. DOI: https://doi.org/10.1177/1940082917704972
Carvajal-Cogollo, J. E., Urbina Cardona, J. N. (2008) Patrones de diversidad y composición de reptiles en fragmentos de bosque seco tropical en Córdoba, Colombia. Tropical Conservation Science, 1, 397–416. DOI: https://doi.org/10.1177/194008290800100407
Casas-Andreu, G., Valenzuela-López, G., Ramírez-Bautista, A. (1991) Cómo hacer una colección de anfibios y reptiles. Cuaderno del Instituto de Biología, UNAM, México, D.F., 68 pp.
Chao, A., Chazdon, R. L., Colwell, R. K., Shen, T. J. (2004) Un nuevo método estadístico para la evaluación de la similitud en la composición de especies con datos de incidencia y abundancia. Pp. 85-96. En: G, Halffter, J. Soberón, P. Koleff, A. Melic (Eds.). Sobre diversidad biológica: El significado de las diversidades Alfa, Beta y Gamma. M3M: Monografías Tercer Milenio, Vol.4, S.E.A., Zaragoza, España.
Chao, A., Shen, T. J. (2010) Programa SPADE (Species Prediction and Diversity Estimation). Programa y guía de uso. [serial online]. Disponible en línea: http://chao.stat.nthu.edu.tw/blog/software-download/spade/ (última consulta 18 de junio 2019).
Cruz-Elizalde, R., Ramírez-Bautista, A. (2012) Diversidad de reptiles en tres tipos de vegetación del estado de Hidalgo, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 83, 458–467. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2012.2.940
Estrada-Muñoz, R. (2002) Resumen del programa de Manejo del Área Natural Protegida Cuenca Alta del río Temascatio. Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato. Periódico oficial No. 125. Tercera parte.
Feinsinger, P. (2003) El Diseño de estudios de campo para la conservación de la biodiversidad [The design of field studies for biodiversity conservation]. FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 236 pp.
Flores-Villela, O., Canseco-Márquez, L. (2004) Nuevas especies y cambios taxonómicos para la herpetofauna de México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 20, 115–144. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2004.2022332
García, E. (2004) Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen: para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. 5ta edición, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., 91 pp.
García, A., Cabrera-Reyes, A. (2008) Estacionalidad y estructura de la vegetación en la comunidad de anfibios y reptiles de Chamela, Jalisco, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 24, 91–115. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2008.243910
Hernández-Arciga, R., Villegas-Ruíz, J., Elizalde-Arellano, C., López Vidal, J. C. (2018) Los anfibios y reptiles de Guanajuato. Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial y Herpetario de la Sierra Gorda, 284 pp.
Hernández-Salinas, U. (2009) Estudio herpetofaunístico del estado de Hidalgo, México. Tesis de Maestría, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
IEEG (2014) Fauna Presente en el Área Natural Protegida Cuenca Alta del Río Temascatio. Áreas Naturales Protegidas, 6 pp.
INEGI (2018) Disponible en línea: http://www/inegi.org.mx/geo/contenidos/geodesia/default.aspx (última consulta 20 de junio 2018).
Jost, L. (2006) Entropy and diversity. Oikos, 113, 365–375. DOI: https://doi.org/10.1111/j.2006.0030-1299.14714.x
Legler, J., Vogt, R. C. (2013) The turtles of Mexico: land and freshwater forms. University of California Press, 416 pp. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520956896
Leyte-Manrique, A. (2011) Especiación en el Complejo Sceloporus grammicus: Evidencias morfológicas y ecológicas. (Tesis de Doctorado). Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
Leyte-Manrique, A., Hernández Navarro, E. M., Escobedo-Morales, L. A. (2015) Herpetofauna de Guanajuato: Un análisis histórico y contemporáneo de su conocimiento. Revista Mexicana de Herpetología, 1, 1–14.
Leyte-Manrique, A., Morales-Castorena, J. P., Escobedo-Morales, L. A. (2016a) Variación estacional de la herpetofauna en Cerro de El Veinte, Irapuato, Guanajuato, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87, 150–155. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.01.002
Leyte-Manrique, A., Gutiérrez Álvarez, N., Hernández-Navarro, E. M. (2016b) Percepción cultural de la herpetofauna en tres comunidades rurales del municipio de Irapuato, Guanajuato, México. Revista Etnobiología, 14, 73–84.
Leyte-Manrique, A., Buelna-Chontal, A. A., Torres-Díaz, M. I., Berriozabal-Islas, C., Maciel-Mata, C. A. (2019) A Comparison of amphibian and reptile diversity between disturbed and undisturbed environments of Salvatierra, Guanajuato, Mexico. Tropical Conservation Science, 12, 1–12. DOI: https://doi.org/10.1177/1940082919829992
Luja, V. H., López, J. A., Cruz-Elizalde, R., Ramírez-Bautista, A. (2017) Herpetofauna inside and outside from a natural protected area: the case of Reserva Estatal de la Biósfera Sierra San Juan, Nayarit Mexico. Nature Conservation, 21, 15–38. DOI: https://doi.org/10.3897/natureconservation.21.12875
Luria-Manzano, R. (2012) Ecología trófica del ensamblaje de anuros riparios de San Sebastián Tlacotepec, Sierra Negra de Puebla, México. (Tesis de Maestría). Centro de Investigaciones Biológicas, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniera, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
Macip-Ríos, R., Arias-Cisneros, M. L., Aguilar-Miguel, X. S., Casas-Andreu, G. (2009) Population ecology and reproduction of the Mexican mud turtle (Kinosternon integrum) in Tonatico, Estado de México. Western North American, 69, 501–510. DOI: https://doi.org/10.3398/064.069.0410
Magurran, A. E., McGill, B. J. (2011) Biological diversity: Frontiers in measurement and assessment. Oxford University Press, Oxford.
Marshall, J. C., Arévalo, E., Benavides, E., Sites, J. L., Sites Jr. J. W. (2006) Delimiting species: comparing methods for mendelian characters using lizards of the Sceloporus grammicus (Squamata: Phrynosomatidae) complex. Evolution, 60, 1050–1065. DOI: https://doi.org/10.1111/j.0014-3820.2006.tb01182.x
Medina-Aguilar, O., Alvarado-Díaz, J., Suazo-Ortuño, I. (2011) Herpetofauna de Tacámbaro, Michoacán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82, 1194–1202. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.4.740
Mendoza-Quijano, F., Mejenes-López, S., Reynoso-Rosales, V., Estrada-Hernández, A., Rodríguez-Blanco, M. (2001) Anfibios y reptiles de la sierra de Santa Rosa, Guanajuato: cien años después. Anales del Instituto de Biología (Serie Zoología), 72, 233–243.
Moreno, C. E. (2001) Métodos para medir la biodiversidad. M y T-Manuales y Tesis SEA, Volumen I. Zaragoza, España, 86 pp.
Moreno, C. E., Barragán, F., Pineda, E., Pavón, N. (2011) Reanalizando la diversidad alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82, 1249–1261. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.4.745
Morrone, J. J. (2005) Hacia una síntesis biogeográfica de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 76, 207–252. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2005.002.303
Naeem, S., Bunker, D. E., Hector, A., Loreau, M., Perrings, C. (Eds.). (2009) Biodiversity, ecosystem functioning, and human wellbeing: an ecological and economic perspective. Oxford University Press, Oxford. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199547951.001.0001
Naeem, S., Duffy, J. E., Zavaleta, E. (2012) The Functions of biological diversity in an age of extinction. Science, 336,1401–1406. DOI: https://doi.org/10.1126/science.1215855
Pérez-Castillo, L., Palacios-Santillán, A. (2005) Proceso constructivo de la presa de control de avenidas Ortega, Guanajuato. (Tesis de Licenciatura). Instituto Politécnico Nacional, México.
Ramírez-Bautista, A., Hernández-Salinas, U., García-Vázquez, U., Leyte-Manrique, A., Canseco-Márquez, L. (2009) Herpetofauna del Valle de México: Diversidad y conservación. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Comisión Nacional para El Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., 213 pp.
Ramírez-Bautista, A., Hernández-Salinas, U., Cruz-Elizalde, R., Berriozabal- Islas, C., Lara-Tufiño, D., Goyenechea Mayer-Goyenechea, I., Castillo-Cerón, J. (2014) Los anfibios y reptiles de Hidalgo, México: Diversidad, biogeografía y conservación. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Sociedad Herpetológica Mexicana, México, D.F., 387 pp.
Reynoso, V., González-Hernández, A., Sánchez-Luna, M. (2012) Anfibios y reptiles. Pp. 220–226. En: CONABIO & Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (Eds.). La Biodiversidad en Guanajuato: Estudio de Estado Vol. II. México. Impreso en México.
Rzedowski, J. (2006) Vegetación de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. [serial online] 2006. Disponible en línea: www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMx_Cont.pdf/ (última onsulta el 28 de mayo 2018).
SEMARNAT (2004) Programa para mejorar la calidad del aire en Salamanca. Guanajuato, México.
SEMARNAT (2010) Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, protección ambiental–especies nativas de México de flora y fauna silvestre–categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio–lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, Segunda Sección, 30 de diciembre de 2010, Ciudad de México, México.
Tilman, D. (2001) Functional Diversity. Encyclopedia of Biodiversity, 3, 109–120. DOI: https://doi.org/10.1016/B0-12-226865-2/00132-2
IUCN (2019) Red List. Disponible en línea: https://www.iucnredlist.org/search?query/searchType/species (última consulta el 27 de julio de 2019).
Uriarte-Garzón, P., Lozoya-Gloria, E. (2009) Manual del inventario de la fauna del Área Natural Protegida Cerro de Arandas. Parque Ecológico de Irapuato, A.C., Irapuato, Guanajuato, México.
Vázquez-Díaz, J., Quintero-Díaz, G. E. (2005) Anfibios y reptiles de Aguascalientes. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y CIEMA, México, 318 pp.
Vite Silva, V., Ramírez-Bautista, A., Hernández-Salinas, U. (2010) Diversidad de anfibios y reptiles de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 81, 473–485. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2010.002.237
Vitt, L. J., Caldwell, J. P. (2014) Herpetology: An introductory biology of amphibians and reptiles. 4ð?‘’ð?‘¡h edition. Academic Press, USA, 757 pp. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-386919-7.00002-2
Wilson, E. O. (1985) The biological diversity crisis. Bioscience, 35,700–706. DOI: https://doi.org/10.2307/1310051
Wilson, E. O. (2000) On the future of conservation biology. Conservation Biology, 14,1–3. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2000.00000-e1.x
Wilson, L. D., Mata-Silva, V., Johnson, J. D. (2013a) A conservation reassessment of the reptiles of Mexico based on the EVS measure. Special Mexico Issue. Amphibian & Reptile Conservation, 7, 1–47.
Wilson, L. D., Johnson, J. D., Mata-Silva, V. (2013b) A conservation reassessment of the amphibians of Mexico based on the EVS measure. Special Mexico Issue. Amphibian & Reptile Conservation, 7, 97–127.
Zamudio-Ruiz, S. (2012) La diversidad vegetal. Pp. 97–108. En: CONABIO & Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (Eds.). La Biodiversidad en Guanajuato: Estudio de Estado Vol. II. México. Impreso en México.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1191
-
PDF537
-
XML64
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.)
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional