Uso y valor cultural de la herpetofauna en México: una revisión de las últimas dos décadas (1997–2017)

Autores/as

  • Dulce M. Ávila-Nájera Departamento de Producción Agrícola y Animal, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, D. F. 04960, México. Universidad Politécnica de Huatusco. Unidad Académica de Biotecnología y Agroindustrial. Avenida 1 No. 728. Col. Centro. C.P. 94100. Huatusco, Veracruz, México.
  • Germán David Mendoza Departamento de Producción Agrícola y Animal, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, D. F. 04960, México.
  • Oscar Villarreal Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Domicilio conocido, El Salado, Tecamachalco, Puebla, México. C. P. 75480.
  • Ricardo Serna-Lagunes Unidad de Manejo y Conservación de Recursos Genéticos. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Orizaba-Córdoba. Universidad Veracruzana. Josefa Ortiz de Domínguez S/N, Col. Centro, C.P. 94945. Peñuela, Municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz, México.

DOI:

https://doi.org/10.21829/azm.2018.3412126

Palabras clave:

alimenticio, anfibios, índice de importancia cultural, mágico-religioso, medicinal, reptiles.

Resumen

Anfibios y reptiles son grupos de vertebrados que históricamente ha sido utilizado por comunidades rurales. En México, la multiculturalidad del país está estrechamente relacionada con la diversidad biológica con la que coexiste. El uso del Índice de Importancia Cultural (IIC) permite cuantificar el valor de las especies con diversos usos y puede ser de utilidad para enfocar estrategias de conservación, tomando en cuenta el valor cultural de las especies. El objetivo del estudio fue identificar los usos y generar un IIC de la herpetofauna, mediante un meta-análisis bibliométrico de publicaciones sobre el uso de anfibios y reptiles mexicanos. Se registraron 103 reptiles y 32 anfibios que tienen al menos un uso, el cual varió dependiendo del taxón (reptiles o anfibios, respectivamente): alimenticio (47, 10), mascota (20, 6), comercial (20, 2), ornamental (25, 1), artesanal (32, 9), mágico-religioso (32, 10), medicinal (57, 19), caza deportiva (2, 2), control de daños (48, 2), benéfico (10, 4), otros (3, 3). Rhinella marina (27.13) y Crocodylus moreletii (15.42) fueron las especies con mayor IIC. De las especies registradas, el 61 % y 31 % de reptiles y anfibios, respectivamente, están en alguna categoría de riesgo. Es necesario establecer estrategias de conservación por medio de manejo y programas educativos que promuevan alternativas de uso sustentable de los recursos, así como la conservación de espacios naturales donde las especies habitan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, J., Luría, R. (2016) Los anfibios en la cultura mexicana. Ciencia, 67, 1–8.

Alves, N. R. R., van Vliet, N. (2018) Wild fauna on the Menu. Pp. 167–194. In: N. R. R. Alves (Ed.). Ethnozoology. Animals in our lives. Academic Press an imprint of Elsevier. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-809913-1.00010-7

Albuquerque, U. P., Medeiros, P. M. (2012) Systematic reviews and meta-analysis applied to ethnobiological research. Ethnobiology and Conservation, 1, 1–8.

Alcalá, A. S., De la Riva, H. G. (2016) Uso tradicional de fauna silvestre en las serranías del occidente del Estado Aguascalientes, México. Etnobiología, 14, 20–36.

Aldana, N., Díaz, M., Feijo, A., Zuñiga, C. (2006) Valoración del uso de la fauna silvestre en el Municipio de Alcalá, Valle del Cauca. Scientia et Technica, XII, 291–297.

Álvarez, G., Pacheco, N. (2010) Uso medicinal de serpientes comercializadas en dos mercados de la Ciudad de México. Etnobiología, 8, 51–58.

Alonso-Castro, A. (2014) Use of medicinal fauna in Mexican traditional medicine. Journal of Ethnopharmacology, 152, 53–70. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jep.2014.01.005

Altricher, M. (2006) Wildlife in the life of local people of the semi-arid Argentina Chaco. Biodiversity and Conservation, 15, 2719–2736. DOI: https://doi.org/10.1007/s10531-005-0307-5

Amador-Alcalá, S., De la Riva, H. G. (2016) Uso tradicional de fauna silvestre en las serranías del occidente del Estado Aguascalientes, México. Revista de Etnobiología, 14, 20–36.

AmphibiaWeb. (2017) https://amphibiaweb.org. University of California, Berkeley, CA, USA. Accessed May 2018.

Aranda, M., Gual-Díaz, M., Monroy-Vilchis, O., Silva, L., Velázquez, A. (1999) Aspectos etnoecológicos: aprovechamiento de la flora y fauna silvestres en el sur de la Cuenca de México. Pp. 264–283. In: A. Velázquez & F. Romero (Eds.). Biodiversidad de la región de montaña del sur de la Cuenca de México. UNAM. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.

Ávila-Nájera D., Rosas-Rosas, O., Tarango-Arámbula, L., Martínez-Montoya, J. F., Santoyo-Brito, E. (2011) Conocimiento, uso y valor cultural de seis presas potenciales del Jaguar (Panthera onca) en San Nicolás de los Montes, San Luis Potosí. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82, 1020–1028. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.3.685

Azúa, R. V., Estrada, M. D. (2015) Cosmos, Corpus y Praxis de la Etnobiología mexicana aplicado en la educación básica. Etnobiología, 10, 52–59.

Barrasa, G. S. (2012) Conocimiento y usos tradicionales de la fauna en dos comunidades campesinas de la reserva de Biosfera de la Encrucijada, Chiapas. Etnobiología, 10, 16–28.

Balderas, C. J., Mendoza-Santos, J. F., Alvarado-Zink, A. (2014) Guía de anfibios y reptiles. Divulgación de la Ciencia y Educación Ambiental. Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Dirección General de la Divulgación de la Ciencia, UNAM.

Cabrera, A., Incháustegui, C., García, A., Toledo, V. M. (2001) Etnoecología Mazateca: Una aproximación al complejo cosmos-corpus-praxis. Etnoecológica, 6, 61–83.

Casas-Andreu, G. (2000) Mitos, leyendas y realidades de los reptiles en México. Ciencia Ergo Sum, 7, 286–291.

Casas-Andreu, G. (2008) Contribuciones al estudio de los anfibios y reptiles de México durante el siglo XVIII y la Ilustración. Ciencia Ergo Sum, 15, 101–107.

Centeno-Pérez, V. A., Arriaga-Weiss, S. L. (2010) Uso y aprovechamiento de fauna silvestre en comunidades del Parque Estatal de La Sierra, Tabasco, México. Pp. 53–77.

In: M. Guerra-Roa, S. Calmé, S. Gallina-Tessaro & E. Naranjo (Eds.). Uso y Manejo de la Fauna Silvestre en el norte de Mesoamérica. Secretaría de Educación, Instituto de Ecología, AC, ECOSUR, México.

Ceríaco, L. M. (2012) Human attitudes towards herpetofauna: The influence of folklore and negative values on the conservation of amphibians and reptiles in Portugal. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 8(1), 1–12. DOI: https://doi.org/10.1186/1746-4269-8-8

Colín, H., Monroy, R. (2004) Formas de apropiación tradicional en el Corredor Biológico Chichinautzin. In: R. Monroy & H. Colín (Eds.). Aportes Etnobiológicos Red Regional de Recursos Bióticos. Centro de Investigaciones Biológicas-Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos.

Corona, M. E. (2008) Las aves como recurso curativo en el México Antiguo y sus posibles evidencias en la arqueología. Revista de Bioarqueología ARCHAEOBIOS, 2, 11–18.

Cortés-Gregorio, I., Pascual-Ramos, E., Medina-Torres, S. M., Sandoval-Forero, E. A. (2013) Etnozoología del pueblo Mayo-Yoreme en el norte de Sinaloa: uso de vertebrados silvestres. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 10, 335–358.

Cossio, B. A. (2007) Conocimiento y comparación del uso de la fauna silvestre en dos comunidades ejidales del municipio de Hueytamalco, Puebla, México. Tesis de Maestría. Instituto de Ecología A. C., Xalapa, Veracruz.

Cupul-Magaña, F. G. (2003) Cocodrilo: medicina para el alma y el cuerpo. Revista Biomédica, 14, 45–48. DOI: https://doi.org/10.32776/revbiomed.v14i1.339

Cháble, S. H., Delfín, G. H. (2010) Uso tradicional de la fauna silvestre. Pp. 377–381. In: R. Durán & M. Méndez (Eds.). Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. México.

Enríquez-Vázquez, P., Mariaca-Méndez, M., Retana-Guiascón, O., Naranjo-Piñera, J. (2006) Uso medicinal de la fauna silvestre en los altos de Chiapas, México. Interciencia, 31, 491–499.

Flores-Villela, O., García-Vázquez, U. O. (2013) Biodiversidad de reptiles en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 84, 467–475. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.43236

Frost, D. R. (2018) Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.0 (May 16, 2018). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html. American Museum of Natural History, New York, USA.

García, F. A., Monroy, R. (2010) Conocimiento, uso y manejo de fauna cinegética de la Reserva Estatal Sierra de Montenegro, Morelos. In: E. B. O. Villareal, H. J. Hernández, R. J. Camacho & G. F. Franco (Coord.). Conservación y manejo de fauna cinegética de México II. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Fundación Produce Puebla A. C. Mazamiztli, A. C. México.

González, T. Y. (2001) Lo animal en la cosmovisión mexica o mesoamericana. Pp. 23–51. In: T. Y. González (Ed.). Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. Plaza y Valdés, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones. México, D. F.

Gómez-Álvarez, G., Pacheco, N. (2010) Uso medicinal de serpientes comercializadas en dos mercados de la ciudad de México. Etnobiologia, 8(1), 51–58.

Gómez-Álvarez, G., Reyes-Gómez, S. R., Teutli-Solano, C., Valadez-Azúa, R. (2007) La medicina tradicional prehispánica, vertebrados terrestres y productos medicinales de tres mercados del Valle de México. Etnobiología, 5, 86–98.

Gómez-Landa, N. (2015) Uso de fauna silvestre en el ejido Pinoltepec, Municipio de Emiliano Zapata, Veracruz. Tesis de Licenciatura. Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz.

González-Bocanegra, K., Romero-Berny, E., Escobar-Ocampo, M. C., García-Del Valle, Y. (2011) Aprovechamiento de fauna silvestre por comunidades rurales en los humedales de Catazajá - La Libertad, Chiapas, México. Ra Ximhai, 7, 219–230. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.07.02.2011.06.kg

González, J. A., Amich, F., Postigo-Mota, S., Vallejo, J. R. (2016) The use of wild vertebrates in contemporary Spanish ethnoveterinary medicine. Journal of Ethnopharmacology, 191, 135–151. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jep.2016.06.025

Guerrero, S., Retana, O. (2012) Nota científica: uso medicinal de la fauna silvestre por indígenas tlahuicas en Ocuilan, México. Etnobiología, 10, 28–33.

Heinonen, T., Pukkala, T., Mehtätalo, L., Asikainen, A., Kangas, J., Peltola, H. (2017) Scenario analyses for the effects of harvesting intensity on development of forest resources, timber supply, carbon balance and biodiversity of Finnish forestry. Forest Policy and Economics, 80, 80–98. DOI: https://doi.org/10.1016/j.forpol.2017.03.011

Hernández-López, A., López-Alamilla, E., Rodríguez-Ramírez, A., Aquino-Brabata, V. (2013) Diagnóstico del uso de la fauna silvestre, en el área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Usumacinta, Tenosique, Tabasco. Ra Ximhai, 9, 1–14. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.09.01.e.2013.01.ah

Jacobo-Salcedo, M. R., Alonso-Castro, A. J., Zarate-Martínez, A. (2010) Folk medicinal use of fauna in Mapimí, Durango, México. Journal of Ethnopharmacology, 122, 902–906. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jep.2010.10.005

Juárez-Mondragón, A., González-Rebeles, C., Castillo, A., García-Frapolli, E., Ordoñez-Díaz, M. J. (2015) La vida silvestre manejada como recursos de uso común: estudio de caso en México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 18, 313–331.

León-Martínez, P. (2006) Aprovechamiento de fauna silvestre en una comunidad aledaña a la Reserva de la Biosfera Los Petenes, Campeche. Tesis de Maestría. Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Mérida, México.

León, P., Montiel, S. (2009) Wild meat use and traditional hunting practices in a rural Mayan community of the Yucatan Peninsula, Mexico. Human Ecology, 36, 249–257. DOI: https://doi.org/10.1007/s10745-007-9139-0

Leyte-Manrique, A., Gutiérrez-Álvarez, N., Hernández-Navarro, E. M. (2016) Percepción cultural de la herpetofauna en tres comunidades rurales del municipio de Irapuato, Guanajuato, México. Etnobiología, 14, 73–84.

Lira-Torres, I., Ojera-Ramírez, D., Peláez Acero, A., Briones-Salas, M., Gómez de Anda, F., Ojeda-Ramírez, D., Peláez-Acero, A. (2014) Usos y aprovechamiento de la fauna silvestre en la selva Zoque, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 30, 74–90. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2014.301130

Macip-Ríos, R., Casas-Andreu, G. (2008) Los cafetales en México y su importancia para la conservación de los anfibios y reptiles. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 24, 143–159. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2008.242710

March, I. J., Naranjo E. J., Rodiles R., Navarrete D. A., Alba, M. P., Hernández, P. J. (1996) Diagnóstico para la conservación y manejo de la fauna silvestre en la selva Lacandona, Chiapas. Informe final para la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

Martínez-Ibarra, J., Arellano-Montoya, R. (2010) Uso comunitario de los recursos naturales en el ejido Lagunillas, Jalisco, México. Ambiente y Desarrollo, XIV, 95–109.

Méndez, F. (2005) Estudio preliminar de aprovechamiento de la flora y fauna silvestre en dos comunidades del norte de Campeche. Tesis de Licenciatura. Universidad Veracruzana. Xalapa, México.

Méndez-Cabrera, F., Montiel, S. (2007) Diagnóstico preliminar de la fauna y flora silvestre utilizada por la población maya de dos comunidades costeras de Campeche, México. Universidad y Ciencia, 23, 127–139.

Millán-Rojas, L., Arreaga-Reyes, T. T., Moctezuma-Pérez, S., Velasco-Orozco, J. J., Arzate-Salvador, J. C. (2016) Conocimiento ecológico tradicional de la biodiversidad de bosques en una comunidad de Matlantzinca, México. Ambiente y Desarrollo, XX, 111–123. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd20-38.cetb

Monroy, R., García, A. (2013) La fauna silvestre con valor de uso en los huertos frutícolas tradicionales de la comunidad Indígena de Xoxocotla, Morelos, México. Etnobiología, 11, 44–52.

Monroy-Vilchis, O., Cabrera, L., Suárez, P., Zarco-González, M. M., Rodríguez-Soto, C., Urios, V. (2008) Uso tradicional de vertebrados silvestres en la Sierra Nanchititla, México. Interciencia, 33, 308–317.

Montiel-Ortega, S., Arias-Reyes, L., Dicknson, F. (1999) La cacería tradicional en el norte de Yucatán: una práctica comunitaria. Revista de Geografía Agrícola, 29, 43–52.

Morales-Mavíl, J., Suárez-Castillo, S. (2010) Conocimiento y uso de tortugas de agua dulce por pescadores y lancheros de Sontecomapan, Veracruz, México. Pp. 193–261. In: M. Guerra-Roa, S. Calmé, S. Gallina-Tessaro & E. Naranjo (Eds.). Uso y Manejo de la Fauna Silvestre en el norte de Mesoamérica. Secretaria de Educación, Instituto de Ecología, AC, ECOSUR, México.

Morales-Mavíl, J. E., Villa-Cañedo, T. (1998) Notas sobre el uso de la fauna silvestre en Catemaco, Veracruz, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 73, 127–143. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.1998.73731731

Naranjo, E. (2013) Uso de la fauna silvestre. Pp. 271–280. In: A. Cruz-Angón, E. D. Melgarejo, Camacho- F. Rico & K. C. Nájera-Conchero (Eds.). La Biodiversidad de Chiapas: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Gobierno del Estado de Chiapas. D. F. México.

Naranjo, E., Cuarón, A. D. (2010) Usos de la fauna silvestre. Pp. 271–283. In: G. Ceballos, L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury & R. Dirzo (Eds.). Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México. Fondo de Cultura Económica y CONABIO. México, D. F.

Naranjo, E., Guerra, M., Bodmer, R., Bolaños, J. (2004) Subsistence hunting by three ethnic groups of the Lacandon Forest, Mexico. Journal of Ethnobiology, 24, 233–253.

Naranjo, E., Guerra-Roa, M., Gallina-Tessaro, S., Calmé, S. (2010) Uso de fauna silvestre en el norte de Mesoamérica: aspectos generales. Pp. 19–24. In: M. Guerra-Roa, S. Calmé, S. Gallina-Tessaro & E. Naranjo (Eds.). Uso y manejo de Fauna Silvestre en el norte de Mesoamérica. Instituto de Ecología, A.C., ECOSUR. México.

Navarijo-Ornelas, M. L. (2004) Presencia e importancia de los animales en la medicina tradicional de los grupos otopames. Estudios de Cultura Otopame, 4, 197–214.

Nucadami, L. (2006) Uso de los vertebrados terrestres en dos comunidades indígenas de la selva lacandona, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Ojasti, J. (2000) Manejo de fauna silvestre neotropical. SIMAB Series N° 5. Smithsonian Institution / MAB Program. Washington, D. C.

Parra-Olea, G., Flores-Villela, O., Mendoza-Almeralla, C. (2014) Biodiversidad de anfibios en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85, S460–S466. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.32027

Pascual-Ramos, E., Medina-Torres, S. M., Sandoval-Forero, E., Lara-Ponce, E., Piña-Ruíz, H., Martínez-Ruíz, R., Rojo-Martínez, G. (2014) Uso de reptiles entre Yoremes y Yoris en el municipio de el fuerte, Sinaloa. Ra Ximhai, 10, 185–208 DOI: https://doi.org/10.35197/rx.10.01.e.2014.14.ep

Penguilly, M. M., Moreno, F. Á., Goyenechea, M. I., Espinoza, P. G. (2010) Percepción acerca de las lagartijas consideradas nocivas por algunos Otomíes, Nahuas, Tepehuas y Mestizos en el estado de Hidalgo, México. Pp. 99–105. In: A. Moreno, R. Valadéz, M. T. Pulido, R. Mariaca, P. Mejía & S. V. Gutiérrez (Eds.). Etnobiología y sistemas biocognitivos tradicionales: paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Asociación Etnobiológica Mexicana y Sociedad Latinoamericana de Etnobiología. México.

Ramírez-Mella, M., Candelaria-Martínez, B., Dorantes-Jiménez, J., Tarango-Arámbula, L. A., Flota-Bañuelos, C. (2016) Uso y aprovechamiento de fauna silvestre en zonas rurales de Campeche, México. Agroproductividad, 9, 3–9.

Reyna-Rojas, M. A., García, F. A., Neri, C. E. E., Alargón, C. A., Monroy, M. R. (2015) Conocimiento etnoherpetológico de dos comunidades aledañas a la Reserva Estatal Sierra de Montenegro, Morelos, México. Etnobiología, 13, 37–48.

Rodríguez-Soto, C., Velazquez, A., Monroy-Vilchis, O., Lemes, P., Loyola, R. (2017) Joint ecological, geographical and cultural approach to identify territories of opportunity for large vertebrates conservation in Mexico. Biodiversity and Conservation, 26, 1899–1918. DOI: https://doi.org/10.1007/s10531-017-1335-7

Sahagún, B. (1985) Historia general de las cosas de la Nueva España. Ed. Porrúa, México.

Sánchez, O. (2007) Método de evaluación del riesgo de extinción de las especies silvestres en México (MER). Instituto Nacional de Ecología. México.

Sánchez, E. (2006) Conocimiento tradicional Mazahua de la herpetofauna, un estudio etnozoológico de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, México. Estudios Sociales, 15, 43–46.

Santos-Fita, A., Naranjo, E., Rangel-Salazar, J. L. (2012) Wildlife uses and hunting patterns in rural communities of the Yucatan Peninsula, Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 8, 3–17. DOI: https://doi.org/10.1186/1746-4269-8-38

SEMARNAT. (2010) Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental, especies nativas de flora y fauna silvestres de México, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, y lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. D. F. México.

Serrano-González, R., Guerrero-Martínez, F., Serrano-Velazquez, R. (2011) Animales medicinales y agoreros entre tzotziles y tojolabales. Estudios Mesoamericanos, 11, 29–42.

Slootweg, J. C. (2016) ¿Conflictos socio-culturales o resignificación de prácticas simbólicas? Revisión de estudios etnográficos de interculturalidad religiosa: América Latina y El Caribe. Interciencia, 41, 362–368.

Tejeda-Cruz, C., Naranjo-Piñera, E. J., Medina-Sanson, L. M., Guevara-Hernández, F. (2014) Cacería de subsistencia en comunidades rurales de la selva Lacandona, Chiapas, México. Quehacer Científico de Chiapas, 9, 59–73.

Téllez, E. (2003) Acercamiento al estudio de los animales en las culturas prístinas de Mesoámerica. Imagen Veterinaria, 3, 21–29.

Toledo, V. M., Barrera, B. N. (2008) La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria editorial, Barcelona, España.

Turner, N. (1988) The importance of a rose. Evaluating the cultural significance of plants in Thompson and Lilloet Interior Salish. American Anthropologist, New Series, 90, 272–290. DOI: https://doi.org/10.1525/aa.1988.90.2.02a00020

Turtle Taxonomy Working Group (Rhodin, A. G. J., Iverson, J. B., Bour, R., Fritz, U., Georges, A., Shaffer, H. B., van Dijk, P. P.). (2017) Turtles of the World: Annotated Checklist and Atlas of Taxonomy, Synonymy, Distribution, and Conservation Status (8th Ed.). In: A. G. J. Rhodin, J. B. Iverson, P. P. van Dijk, R. A. Saumure, K. A. Buhlmann, P. C. H. Pritchard & R. A. Mittermeier (Eds.). Conservation Biology of Freshwater Turtles and Tortoises: A Compilation Project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs. 7, 1–292. doi: 10.3854/crm.7.checklist.atlas.v8.2017. DOI: https://doi.org/10.3854/crm.7.checklist.atlas.v8.2017

Uetz, P., Freed, P., Hošek, J. (2018) The Reptile Database, http://www.reptile-database.org. Accessed May, 2018.

Uriarte-Garzón, P. (2012) El conocimiento etnoherpetológico dentro de las comunidades del Área Natural Protegida Cerro de Arandas, Irapuato. Pp. 241–243. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Ed.) La biodiversidad en Guanajuato: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad e Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato. México.

Valdéz, R., Rodríguez, B. (2013) Uso de la fauna, estudios arqueozoológicos y tendencias alimentarias en culturas Prehispánicas del centro de México. Anales de Antropología, 48, 139–166. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70493-X

Vásquez-Dávila, M. A. (1999) La etnobiología en México. Reflexiones y experiencias. Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca. Asociación Etnobiológica Mexicana, SEP, CONACYT, Oaxaca, México.

Vázquez-Días, J., Quintero-Días, G. (2012) Etnozoología. Pp. 227–230. In: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Ed.). La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes (IMAE), Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Aguascalientes, México.

Verones, F., Moran, D., Stadler, K., Kanemoto, K., Wood, R. (2017) Resource footprints and their ecosystem consequences. Scientific Reports, 7, 40743. 1–12. DOI: https://doi.org/10.1038/srep40743

Descargas

Publicado

12-11-2018

Cómo citar

Ávila-Nájera, D. M., Mendoza, G. D., Villarreal, O., & Serna-Lagunes, R. (2018). Uso y valor cultural de la herpetofauna en México: una revisión de las últimas dos décadas (1997–2017). ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 34(1), 1–15. https://doi.org/10.21829/azm.2018.3412126
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    3621
  • PDF
    493
  • XML
    145

Número

Sección

Artículos originales

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.