Publicado 20-09-2019
Cómo citar
Derechos de autor 2019 ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
Acanthoderes funeraria, es un escarabajo que se alimenta de las hojas de plantas de agave y causa daños graves e irreversibles en las plantas. Se hizo una colecta el 20 de junio de 2018, en el poblado de Petaquillas, Guerrero, para esto se revisaron plantas jóvenes y adultas enfermas, se logró colectar manualmente 60 especímenes y se tomaron fotos, las cuales se enviaron a la CONABIO para su identificación, la cual confirmó la especie como A. funeraria y registró la presencia de ésta para el estado de Guerrero; otros especímenes se encuentran depositados en la colección entomológica de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero con número de registro 020219fcqb. Este escarabajo se reporta por vez primera sobre agaves silvestres de A. cupreata en el estado de Guerrero, México; además, se describen los daños que éste causa a las plantas.
Citas
- Alonso, C. (2007) Manejo campesino en el sistema de producción del maguey Papalote (Agave cupreata Trel. & A. Berger.), para la elaboración de mezcal en la región de Chilapa, Gro. Tesis de Maestría. Puebla, México. Colegio de Postgradudados, Campus Puebla.
- Domínguez, M., Alpuche A., Vasco N., Pérez, E. (2008) Efecto de citocininas en la propagación in vitro de agaves mexicanos. Revista Fitotecnia Mexicana, 31 (4), 317–322. DOI: https://doi.org/10.35196/rfm.2008.4.317
- García-Mendoza, A. (2002) Distribution of Agave (Agavaceae) in México. Cactus and Succulent Journal, 74, 177–187.
- García, A. (2011) Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. (Fascículo 88:1–95). CC. de Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. SNIB-CONABIO.
- García, J., Méndez, S., Talavera, D. (2010) El género Agave spp. en México: Principales usos de importancia socioeconómica y agroecológica. Revista Salud Pública y Nutrición, 5, 109–121.
- IIlsley, C. (2008) Manejo campesino sustentable del maguey papalote del Chilapan. Fase II. Grupo de Estudios Ambientales AC. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. ES004. México D.F. Disponible en: www.inaturalist.org
- Olivares-Orozco, Javier, Ramírez-Sánchez, S. E., Jiménez-Aguilar, A., Guerrero-Andrade, O., Montiel-Salero, D., Rodríguez-Diego, J. G. (2017) Notificación de Acanthoderes funeraria (Bates) sobre dos tipos de Agave salmiana (Otto ex Salm-Dyck) en Hidalgo, México. Revista de Protección Vegetal, 32 (2) (Online).
- Solís-Aguilar, J. F., González-Hernández, H., Leyva-Vázquez, J. L., Equihua-Martínez, A., Flores-Mendoza, F. J., Martínez-Garza, Á. (2001) Scyphophorus acupunctatus gyllenhal, plaga del agave tequilero en Jalisco, México. Agrociencia, 35, 663–670.
- Velasco, E., Zamora, H., Espinosa, C., Sampayo, F., Moreno, S. (2009) Modelos Predictivos para la Producción de Productos Forestales No Maderables: Agaves Mezcaleros. Manual Técnico Núm. 3. CENID-COMEF. INIFAP, México, D. F. México, 60 p.