ECOLOGÍA DE TAPIRUS BAIRDII (PERISSODACTYLA: TAPIRIDAE) EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO (POLÍGONO I), CHIAPAS, MÉXICO

Autores/as

  • Iván Lira Torres Universidad del Mar - Campus Puerto Escondido
  • Eduardo J. Naranjo Piñera Departamento de Ecología y Sistemática Terrestre, El Colegio de la Frontera Sur.
  • Dario Marcelino Güiris Andrade Universidad Autónoma de Chiapas. Fac. de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
  • Epigmenio Cruz Aldán Instituto de Historia Natural y Ecología del Estado de Chiapas (IHNE).

DOI:

https://doi.org/10.21829/azm.2004.2011994

Palabras clave:

Bosque Mesófilo, Cacería, Chiapas, Ecoturismo, Ecología, Reserva de la Biosfera El Triunfo, Tapirus bairdii

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue determinar la abundancia relativa, densidad poblacional, preferencia de hábitat, hábitos alimentarios, impacto de la cafeticultura tecnificada, el ecoturismo y cacería en el tapir centroamericano (Tapirus bairdii) dentro de la zona núcleo y de amortiguamiento del Polígono I de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Se recorrieron 456.9 km de transectos lineales obteniéndose índices de abundancia relativa (0.67 huellas/km, 0.25 excretas/km, 0.40 ind/100 km) y densidad poblacional (0.07 ind/km²) diferentes a los reportados en otros estudios. Los tapires fueron más abundantes y utilizaron con mayor intensidad el Bosque Mesófilo de Montaña con respecto a los otros tipos de vegetación (P<0.01), además de evitar el tránsito en senderos con mayor actividad ecoturistica (P <0.0001) y hábitats muy perturbados como los cafetales tecnificados, en la zona de amortiguamiento. La composición de la dieta consistió de tallos (50.6%), hojas (45.5%) y frutos (3.9%). Se recolectaron 25 especies de 27 familias vegetales consumidas por el tapir, entre las que destacaron Solanaceae, Rubiaceae y Asteraceae. Nueve de estas familias representan nuevos registros para la dieta de este mamífero. Los resultados de las entrevistas, así como de los informes del personal de la Reserva, reflejan que la cacería sobre la especie persiste de manera ocasional, sobre todo en los limites del área núcleo donde existe una constante transformación del hábitat a cafetales tecnificados. La permanencia del tapir en el área de estudio no sólo dependerá de evitar seguir abriendo senderos ecoturísticos para la observación de aves y otras actividades recreativas en la zona, si no de buscar sistemas agroforestales alternativos a los que actualmente se desarrollan y disminuir las presiones de cacería hacia esta especie animal en la zona de amortiguamiento del Polígono I de la Reserva de la Biosfera El Triunfo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Instituto de Ecología A.C., Xalapa, México. 212 pp.

Aranda, M. & I. March. 1987. Guía de los Mamíferos Silvestres de Chiapas. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bioticos, Xalapa, México. 149 pp.

Arreola, M. A., L. C. Noble, M. A. Altamirano, M. E. Vergara, L. F. G. Zúniga, R. A. Becerril, G. G. Cuevas & C. V. Guillén. 1997. Evaluación de los cambios de uso del suelo y la cobertura vegetal en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A. C., WWF, IHN, INE. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. 90 pp.

Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez & E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional par el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. 514 – 524 pp.

Bolaños, J. E. 2000. Densidad, Abundancia Relativa, Distribución y Uso Local de los Ungulados en la Cuenca del Río Lacantún, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas. Escuela de Biología, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 80 pp.

Breedlove, D. E. 1981. Flora of Chiapas. Part 1. Introduction to the Flora of Chiapas. California Academy of Sciences. San Francisco, California. USA. 35 pp.

______. 1986. Listados Florísticos de México IV: Flora de Chiapas. Instituto de Biología de la UNAM, México D.F. 246 pp.

Brooks, M. D., R. E Bodmer & S. Matola. 1997. Tapires. Evaluación de su Estado Actual y plan de Acción para su Conservación. UICN/SSG, Grupo especialista en Tapires. Gland, Switzerland. 89 – 106 pp.

Boodmer, R. E. 2001. Hunting and Decline of Tapir Populations. First International Tapir Symposium. San José C.R. 23 pp.

Buckland, S. T., D. R. Anderson, K.P. Burnham, & J.L. Laake. 1993. Distance sampling: estimating abundance of biological populations. Chapman & Hall, London, UK. 446 pp. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-011-1572-8

Burnham, K. P., D. R. Anderson, & J.L. Laake. 1980. Estimation of Density from line Transect Sampling of Biological Populations. Wildlife Monogrphs 72. 202 pp

Byers, C. R., R. K. Steinhorst & P.R. Krausman, 1984. Clarification of a technique for analysis of utilization-availability data. J. Wildl. Manage. 48: 1050-1053. DOI: https://doi.org/10.2307/3801467

Clemente, F. 1996. Manual Teórico Practico de Métodos de Estimación de Tamaños de Población de Fauna Silvestre. Colegio de Posgraduados, Estado de México, México. 56-64 pp.

Chamrad, A.D. & T.W. Box. 1964. A point frame for sampling rumen contents. J. Wild. Manage. 28: 473-477. DOI: https://doi.org/10.2307/3798199

Cruz, E. 2001. Hábitos alimentarios e impacto de la actividad humana sobre el tapir en la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México. Tesis de Maestría, El Colegio de la Frontera SUR, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. 35 pp.

Cuarón D. A., G. T. García, C. Gonzáles-Baca, A. M. D. González, A. B. CH. López, & P. Cartón. 2001. How long does a tapir track last? Implications for population assessments. First International Tapir Symposium. San José C.R. 23 pp.

Dirzo, R. & A. Miranda. 1991. Altered patterns of herbivory and diversity in the forest understory: a case study of the posible consecuences of contemporary defaunation. Pp. 273-287 In: Price, P.W., Lweinsohn (Eds), Animal Interactions: Evolutionary Ecology in Tropical and Temperate Regions. J. Wiley and Sons, NY, USA.

Emmons, L. H. y F. Feer. 1997. Neotropical Rainforest Mammals, a field guide. Second ed., University of Chicago Press, Chicago, IL, USA. 307 pp.

Flescher, K. 1999. Preliminary notes on the conservation status of Baird´s Tapir Tapirus bairdii in north-eastern Honduras. Oryx 33: 294-300. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-3008.1999.00077.x

Foerster, C. R. 1998. Ecología del Tapir Centroamericano Tapirus bairdii en un Bosque Húmedo Tropical de Costa Rica. Tesis de maestría, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 235 pp.

Fragoso, J. M. 1987. The habitat Preferences and social structure of Tapir. Tesis de maestría, University of Toronto, Toronto, Ontario, Canada. 72 pp.

______. 1991. The effect of hunting on Tapir in Belice. Pp. 154-173 In: Robinson, J.G. and K. H. Redford (eds). Neotropical Wildlife Use and Conservation. The University of Chicago Press. Chicago, Illinois, USA.

García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, U.N.A.M. México. 153 pp.

Glanz, W. E. 1982. Fauna de mamíferos terrestres de la Isla de Barro Colorado: Censos y Cambios a largo Plazo. Pp 523 – 536 In: Leigh, A.S. Rand y D. M. Windsor (eds.), Ecología de un bosque tropical. Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa, Panamá.

Gallina, S., S. Mandujano, & A. González-Romero. 1996. Conservation of mammalian biodiversity in coffee plantations of Central Veracruz, Mexico. Agroforestry Systems 33: 13-27. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00122886

Heath, M. & Long, A. 1991. Habitat, distribution and Status of the Azure-ruped Tanager Tangara cabanisi in México. Bird Conservation International.1: 223-254. DOI: https://doi.org/10.1017/S0959270900000617

INE / SEMARNAP. 1999. Programa de Manejo de la Reserva de La Biósfera El Triunfo, México. INE – SEMARNAP. México D.F. 107 pp.

International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN). 1982. The IUNC Mammal Red Data Book. Part. 1. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources, Gland, Switzerland. 516 pp.

Inventario Nacional Forestal. 2000. Escala 1:250,000.SEMARNAT.

Janzen, D. H. 1982. Seed in tapir dung in Santa Rosa National Park, Costa Rica. Brenesia 19/20: 129- 135.

Long, A. & M. Heath. 1991. Flora of the El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico: A Preliminary Floristic Inventory and the Plant Communities of Polygon I. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México. Ser. Bot. 62 (2): 133-172.

March, I. J. 1994. Situación actual del Tapir en México. CIES, Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste, Serie Monográfica N°1, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. 41pp.

March, I. J. & A. Flamenco. 1996. Evaluación rápida de la deforestación en las áreas naturales protegidas de Chiapas (1970-1993). Informe para The Nature Conservancy, El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. 123 pp.

Moguel, P. & V. Toledo. 1999. Biodiversity Conservation in Traditional Coffe Systems of México. Conservation Biology. 13 (1): 11-14. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1999.97153.x

Muench, A. E. S. & E. Naranjo. 2001. Habitat use patterns of Baird´s Tapir (Tapirus bairdii)in two localities in the Lacandona Rainforest, Chiapas, Mexico. First International Tapir Symposium. San José C.R. 23 pp.

Muñoz, A. A., Horvath, A., Vidal L.R., Percino D.R., González, O. E. & V. S. Larrazaga. 2000. Efecto de la fragmentación del hábitat sobre la biodiversidad de la reserva de la biosfera El Triunfo. Informe Final. ECOSUR-SIBEJ. TNC. San Cristobal de las Casas, Chipas. México. 77 pp.

Naranjo, E. J. 1995a. Abundancia y uso de hábitat del Tapir Tapirus bairdii en un bosque tropical húmedo de Costa Rica. Vida Silvestre Neotropical 4: 20-31.

______. 1995b. Hábitos de alimentación del Tapir Tapirus bairdii en un bosque lluvioso tropical de Costa Rica. Vida Silvestre Neotropical 4: 32-37.

______. 2000. Estimaciones de Abundancia y Densidad en Poblaciones de Fauna Silvestre Tropical. Pp 37–46. In: Cabrera, E. C. Mercolli, y R. Resquin. (Eds). Manejo de Fauna Silvestre en Amazonia y Latinoamérica. Asunción, Paraguay.

______. 2002. Population Ecology and Conservation of Ungulates in the Lacandon Forest, Mexico. Tesis doctoral, Florida University, USA. 150 pp.

Naranjo, E. J., Bolaños, J & R. E. Boodmer. 2001. Ecology and Conservation of Baird´s Tapir in the Lacandon Forest, Mexico. First International Tapir Symposium. San José C.R.

Naranjo E. J. & E. Cruz. 1998. Ecología del Tapir Tapirus bardii en la Reserva de la Biosfera La Sepultura Chiapas, México. Acta Zool. Mex.(n.s.) 73: 111-123. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.1998.73731730

Noss, A. & E. Cuellar. 2000. Índices de Abundancia para Fauna Terrestre en el Chaco Boliviano: Huellas en Parcelas y en Brechas Barridas. Pp 73-82. In: Cabrera, E. C. Mercolli, y R. Resquin. (Eds). Manejo de Fauna Silvestre en Amazonia y Latinoamérica. Asunción, Paraguay.

Olmos, F. 1997. Tapires como Dispersores y Depredadores de Semillas. Pp. 67-74 In: M.D. Brooks, R.E. Bodmer y S. Matola (Eds). Tapires. Evaluación de su Estado Actual y plan de Acción para su Conservación. UICN/SSG Grupo especialista en Tapires, Gland, Switzerland.

Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot & J. Fa (eds). 1993. Biological diversity of Mexico: Origins and distribution. Oxford University Press, New York, USA. 300 pp.

Rzedowsky, J. 1991. Vegetación de México. Limusa. México. 263-282 pp.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). 2000. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2000. Protección ambiental, especies de flora y fauna silvestres de México, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, y lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, Lunes 16 de octubre de 2000, 1: 1-62.

Sokal, R. R. & J.F. Rohlf. 1995. Biometry. Second ed. W.H. Freeman and Co., Salt Lake City, Utah, USA. 859 pp.

Tellería, J. L. 1986. Manual para censos de los Vertebrados terrestres. Raíces, Madrid, España. 273 pp.

Terwilleger, V. J. 1978. Natural History of Bairds Tapir on Barro Colorado Island, Panama Canal Zone. Biotropica 10: 211-220. DOI: https://doi.org/10.2307/2387906

Toledo, V. M. 1988. La diversidad biológica de México. Ciencia y Desarrollo 8: 7-16

Thomas, L., J.L. Laake, J.F. Derry, S.T. Buckland, D.L. Borchers, D.R. Anderson, K.P. Burnham, S. Strindberg, S.L. Hedley, M.L. Burt, F. Marques, J.H. Pollard, & R.M. Fewster. 1998. Distance 3.5. Research Unit for Wildlife Population Assessment, University of St. Andrews, UK.

Vales, G. F, Rodríguez, R. De la Maza, M. C. Gonzáles & C. Bretón. 2000. Áreas Naturales Protegidas de México. Instituto Nacional de Ecología SEMARNAP. 64 pp.

Vidal, R. R. 1999. Donde el Bosque es de Niebla y las Aves de Esmeralda. PRONATURA. 5: 8-19.

Williams, K. D. 1984. The Central American Tapir (Tapirus bairdii Gill) in northwestern Costa Rica. Tesis doctoral, Michigan State University, East Lansing, MI, USA. 83 pp.

Descargas

Publicado

04-05-2004

Cómo citar

Lira Torres, I., Naranjo Piñera, E. J. ., Güiris Andrade, D. M., & Cruz Aldán, E. (2004). ECOLOGÍA DE TAPIRUS BAIRDII (PERISSODACTYLA: TAPIRIDAE) EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO (POLÍGONO I), CHIAPAS, MÉXICO. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 20(1), 1–21. https://doi.org/10.21829/azm.2004.2011994
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    896
  • PDF
    37

Número

Sección

Artículos originales

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.