Vol. 21 Núm. 3 (2005)
Artículos originales

EL IMPACTO DE PRODUCTOS VETERINARIOS SOBRE INSECTOS COPRÓFAGOS: CONSECUENCIAS SOBRE LA DEGRADACIÓN DEL ESTIÉRCOL EN PASTIZALES

Jean Pierre Lumaret
UMR 5175 CEFE, Laboratorio de Zoogeografía, Universidad Paul ValéryRoute de Mende, 34199 Montpellier cedex 5, FRANCIA
Imelda Martínez M.
Instituto de Ecología, A.C.

Publicado 07-05-2005

Palabras clave

  • Antihelmínticos,
  • residuos,
  • toxicidad,
  • insectos coprógagos,
  • control racional de parásitos,
  • biodiversidad
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Lumaret, J. P., & Martínez M., I. (2005). EL IMPACTO DE PRODUCTOS VETERINARIOS SOBRE INSECTOS COPRÓFAGOS: CONSECUENCIAS SOBRE LA DEGRADACIÓN DEL ESTIÉRCOL EN PASTIZALES. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 21(3), 137–148. https://doi.org/10.21829/azm.2005.2131977

Resumen

Este artículo es la síntesis de una revisión de la literatura concerniente a los efectos secundarios de los principales medicamentos veterinarios utilizados en el ganado, sobre la fauna no blanco. Se hace hincapié sobre el papel de los organismos del suelo (insectos coleópteros y dípteros, nemátodos del suelo y microorganismos) que degradan y reciclan los excrementos del ganado. Los insectos coprófagos en particular, favorecen indirectamente la actividad de las bacterias que mineralizan esta materia orgánica. Los residuos de ciertos medicamentos que se encuentran en la deyecciones de los animales, pueden ser tóxicos para los insectos coprófagos y perturbar el funcionamiento de los pastizales, en ocasiones con una disminución en la velocidad de desaparición del estiércol de vacas y caballos. Entre las moléculas tóxicas para los insectos se pueden citar el coumafos, la ruelena, el diclorvos, la piperazina, diversos piretroides de síntesis, así como la mayor parte de lactonas macrocíclicas (abamectina, ivermectina, eprinomectina, doramectina) siendo la menos tóxica la moxidectina. Por el contrario, los residuos de otros medicamentos no tienen efectos negativos sobre los insectos coprófagos, en particular aquellos de los grupos del benzimidazol y levamisol/morantel. Hasta muy recientemente este impacto negativo era aceptado por los ganaderos o las firmas farmacéuticas, debido a la importancia económica de la producción comercial para controlar los parásitos del ganado. La importancia de los tratamientos de rutina es discutida, considerando que una erosión silenciosa de la biodiversidad puede tener al final consecuencias sobre el funcionamiento de los pastizales.