Núm. 78 (1999)
Artículos originales

Description and seasonality of a Homoptera-ant-plant interaction in the semiarid Zapotitlan Valley, Puebla, México

Mariana Cuautle
Instituto de Ecología, A.C.
Víctor Rico Gray
Instituto de Ecología, A.C.
José G. García Franco
Instituto de Ecología, A.C.
Jorge López Portillo
Instituto de Ecología, A.C.
Leonard B. Thien
Depart. of cell and Molecular Biology Tulane University, New Orleans

Publicado 14-12-1999

Palabras clave

  • Homoptera,
  • hormigas,
  • variación de interacciones.

Cómo citar

Cuautle, M., Rico Gray, V., García Franco, J. G., López Portillo, J., & Thien, L. B. (1999). Description and seasonality of a Homoptera-ant-plant interaction in the semiarid Zapotitlan Valley, Puebla, México. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), (78), 73–82. https://doi.org/10.21829/azm.1999.78781918

Resumen

Registramos la variación estacional de una interacción hormiga-homóptero-planta en el valle semiárido de Zapotitlán, Puebla, México. Los cóccidos estuvieron presentes en 35 (21.9%) de los individuos muestreados de Agave kerchovei. El ambrosía es forrajeado todo el año por hormigas (Camponotus rubríthorax), y el excedente se desplaza hoja abajo y es utilizado como sustrato por hongos, o es activamente forrajeado por insectos de diversos grupos (Díptera, Hymenoptera). Las hormigas son significativamente más abundantes en la época más fresca y seca del año; también variaron de manera significativa con la precipitación y la densidad de homópteros. Las moscas, avispas y abejas fueron más abundantes durante el periodo más cálido y húmedo del año. El número de moscas se incrementa con la densidad de homópteros. El número de insectos voladores presentes en cualquier mes está asociado significativamente con la temperatura y el diámetro de las plantas. El número de hormigas y moscas depende en parte de la densidad de homópteros pero también de los factores ambientales. El ambrosía atrae a una variedad de insectos generando interacciones entre organismos que conformarían comunidades diferentes. La mayoría de los visitantes son depredadores, parásitos o parasitoides, quienes forrajean ambrosía, pero que están evidentemente atraídos por una gran cantidad de posibles hospederos o presas.