Publicado 14-06-2004
Palabras clave
- Atrayentes de insectos,
- Henequén,
- Scyphophorus acupunctatus
Cómo citar
Derechos de autor 2018 Acta Zoológica Mexicana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
El max Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal 1838 (Coleoptera: Curculionidae) es una de las plagas más importante en agaves cultivados, produciendo daños severos a las hojas de las plantas y pérdidas de rendimiento hasta de 40% en el Estado de Yucatán. En estudios previos se demostró el efecto atrayente que ejercen las hojas de henequén sobre el insecto adulto de S. acupunctatus y el control efectivo que se logra de esta plaga usando hojas de henequén tratadas con insecticidas comunes. Por lo tanto, en el presente trabajo se llevó a cabo la identificación de los compuestos responsables de la actividad atrayente del henequén hacia el insecto S. Acupunctatus. Fragmentos de hojas de henequén se sometieron a una destilación por arrastre con vapor y el destilado se extrajo con diferentes solventes orgánicos. Se realizaron bioensayos de elección libre para determinar la actividad atrayente de cada uno de los extractos obtenidos, hacia el insecto S. acupunctatus, utilizando grupos de insectos separados por sexo, o bien tomados al azar. El análisis estadístico de estos tratamientos mostró que existían diferencias significativas entre los diferentes extractos probados. Los extractos con mayor actividad atrayente se analizaron por CG-EM pudiéndose identificar 5 compuestos en común: 4-etil cumeno, p-metoxi-etil-benceno, 1- metil-4-(1-metil etil)-ciclohexanol, p-menta-1,5-dien-8-ol y butirofenona. Considerando que estos compuestos están disponibles en forma comercial, se plantea la posibilidad de utilizarlos para lograr un control efectivo de esta plaga en la zona henequenera.
Citas
- Eastmond A., M. Robert & Herrera. 2000. La biotecnología aplicada al henequén: Alternativas para el futuro. Centro de Investigación Científica de Yucatán, México. 106p
- Hagley E. C. 1965. Test of attractans for the palm weevil. J. Econ. Entomol. 58: 1002-1003.
- Halffter G. 1957. Plagas que afectan las diferentes especies de agaves cultivadas en México. Dirección general de la defensa agrícola. México.
- Landon V. 2001. A review of the market in traditional sisal and henequen products (especially agricultural twines and general cordage) and an assessment of future potential. http//www.fao.org/DOCREP/004/y1873E/y1873e07.htm. London
- Nelson M. 1998. Modern henequen production www.mexicomike.com/stories/henequen.htm
- NIST 1997. Mass Spectral Search Program (version 1.6) for the NIST/EPA/NIH Mass spectral Library USA.
- Olivares Saénz E. 1994. Paquete de programas de diseños experimentales versión 2.5. Facultad de Agronomía. Universidad Autónoma de Nuevo León. Marín, Nuevo León.
- Otero Baña R. 1991. El cultivo del henequén (Agave fourcroydes, Lem) como planta textil y su aprovechamiento integral. Internet www.utm.mx/temas.does/eu923 La Habana, Cuba.
- Peniche R. P. 1985. Evolución histórica de la producción del henequén. In: Cruz C., Del Castillo L., Robert M., Ondarza RN (Eds). Biología y aprovechamiento integral del henequén y otros agaves. Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán A.C. Mérida Yucatán, México, 295 p
- Quijano-Ramayo A., J. L. Herrera-Herrera, M. Canul-Salazar & M. Robert. 2002. Microbial diseases affecting henequen (Agave fourcroydes Lem.). Rev. Mex. Fitopatol. 20: 18-23
- Ramírez Choza J. L. 1978. Reporte. Evaluación de daño, biología, comportamiento y método de control del max del henequén Scyphophorus interstitialis en Yucatán, CIAPY. Yucatán.
- Renou M. & A. Guerrero. 2000. Insect parapheromone in olfaction research and semiochemical-based pest control strategies. Ann. Rev. Entomol. 45:605-630
- Valdés Rodríguez S. 1981. Aislamiento de las sustancias del henequén con propiedades atrayentes hacia el insecto Scyphophorus interstitialis (max). Tesis de Licenciatura. Facultad de Química. UNAM. México, D. F.
- Weissling, T. J. & R. M. Gibling-Davis. 1994. Fecundity and fertility of Rhynchophorus cruentatus (Coleoptera: Curculionidae). Florida Entomol. 77: 75-78.