Publicado 14-06-2004
Palabras clave
- Detergente,
- cochinilla silvestre,
- nopal,
- mortalidad
Cómo citar
Derechos de autor 2018 Acta Zoológica Mexicana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
Se evaluaron dos clases de productos biodegradables, un detergente de uso doméstico (Roma®) y otro clasificado como producto misceláneo (Peak Plus, en trámite de registro) contra ninfas I, ninfas II y hembras adultas de la cochinilla silvestre Dactylopius opuntiae (Cockerell) en condiciones de laboratorio, por el método de aspersión dirigida a cladodios de nopal infestados. Las concentraciones probadas para ambos productos fueron 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 3.0 y 6.0%; además se evaluó el efecto de una aplicación repetida de las concentraciones comprendidas de 0.5 a 3.0% sobre las mismas etapas de desarrollo. Se observó una mayor susceptibilidad de ninfas I, teniendo una mortalidad cercana al 50% con 5% del detergente Roma®, mientras que las ninfas II y hembras adultas fueron más susceptibles al Peak Plus, lográndose un control cercano al 50% con las concentraciones de 1.5 y 3.0%, respectivamente. En la aplicación repetida, el efecto mayor se observó en hembras adultas para ambos productos.
Citas
- Arteaga G., L. E. 1994. Evaluación de soluciones acuosas de jabón para el control de mosquita blanca Trialeurodes vaporariorum West. (Homoptera: Aleyrodidae) en invernadero. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. 50 p.
- Avilés G., M. 1999. Evaluación de jabones para el control de mosquita blanca (Bemisia sp.) en el cultivo de tomate del Valle de Culiacán, Sinaloa, México. Hortalizas, Frutas y Flores (Marzo) pp: 23-24.
- Bautista, V. B. 1997. Evaluación de jabones para el control de mosquita blanca en calabacita (Cucurbita pepo L.). Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México. 59 pp.
- Butler, G. D. Jr., T. J. Henneberry, P. A. Stansly, & D. J. Schuster. 1993. Insecticidal effects of selected soaps, oils and detergents on the sweetpotato whitefly: (Homoptera: Aleyrodidae). Florida Entomol. 76: 161 - 166.
- De Lotto, G. 1974. On the status and identity of the cochineal insects (Homoptera: Coccoidea: Dactylopiidae). J. Ent. Soc. Sth. Afr. 37 (1): 167-193.
- Ferris, G. F. 1955. Atlas of the scale insects of North America. Vol. VII. Stanford Univ. Press. Stanford, California, U. S. A. 233 pp.
- Hamon, A. B. & M. Kosztarab. 1979. Morphology and sistematics of the first instars of the genus Cerococcus (Homoptera: Coccoidea: Cerococcidae). Morphology and sistematics of scale insects No. 11. Vir. Poly. Inst. and State Univ. Research Div. Bull. 146. 122 pp.
- Liu, T. X. & P. A. Stansly. 1995. Toxicity of biorational insecticides to Bemisia argentifolii (Homoptera: Aleyrodidae) on tomato leaves. J. Econ. Entomol. 88: 564 –568.
- Longo, S. & C. Rapisarda. 1995. Pests of Cactus Pear. Agro-ecology, cultivation and uses of cactus pear. FAO. Rome, Italy. 219 pp.
- MacGregor R., L. & G. R. Sampedro. 1983. Catálogo de cóccidos mexicanos – I. Familia Dactylopiidae (Homoptera: Coccoidea). Anales del Instituto de Biología, Ser. Zool. 54 (l): 217-223.
- Méndez G., S. de J. 1994. Principales plagas del nopal. En: Memorias de Aportaciones técnicas y experiencias de la producción de tuna en Zacatecas, Morelos, Zac, México. F. S. Esparza y S. de J. G., Méndez (Eds.). pp. 49- 57.
- Miller, D. R. & M. Kosztarab. 1979. Recent advances in the study of scale insects. Ann. Rev. Entomol. 24: 1-27.
- Pimienta, E. 1997. El nopal en México y el mundo. Cactáceas. CONABIO, SEMARNAP, UNAM. México. 143 pp.
- Pretorius, M. W., A. H. Van & V. H. Ark. 1992. Further insecticide trials for the control of Cactoblastis cactorum (Lepidoptera: Pyralidae) as web as Dactylopius opuntiae (Hemiptera: Dactylopiidae) on spineless cactus. Phytophylactica 24: 229-233.
- SAGAR. 1999. Guía de plaguicidas autorizados de uso agrícola. Dirección General de Sanidad Vegetal, SAGAR. México. 124 pp.
- SAS.1996. The SAS system for Windows. Release 6.12. University of Minnesota.
- Silva, F. M. A. 1999. Ácidos grasos de cebo de res para el combate de ácaros y áfidos en rosal de invernadero en Tenancingo, Hidalgo. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillo, México. 32 pp.
- Vavrina, C. S., P. A. Stansly & T. X. Liu. 1995. Household detergent on tomato: phytotoxicity and toxicity to silverleaf whitefly. Hort Science 30: 1406-1409.