Notas científicas
Publicado 16-03-2018
Cómo citar
García-Grajales, J., García-García, G. A., & Buenrostro-Silva, A. (2018). Registro del águila solitaria (Buteogallus solitarius, Tschudi 1844) en la planicie costera central de Oaxaca. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 34(1), 1–4. https://doi.org/10.21829/azm.2018.3411186
Derechos de autor 2018 ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
Presentamos el registro del águila solitaria (Buteogallus solitarius) en el municipio de Santa María Tonameca, en la planicie costera central de Oaxaca. El registro se obtuvo mediante el uso de una cámara reflex. Consideramos este informe como importante debido a la rareza demográfica de la especie y para reconocer los lugares donde se registran los individuos de B. solitarius, con la finalidad de generar acciones de protección a corto y largo plazo y mejorar su conservación.
Citas
- American Ornithologists’ Union (AOU). (2015) Checklist and supplements of north and Middle American birds. 7a. Ed. American Ornithologists´ Union. Washington, D.C., E.U.A. Disponible en: http://checklist.aou.org/taxa/1557 (consultado el 20 de marzo de 2017).
- Arriaga-Cabrera, L., Aguilar, V. & Espinoza J. M. (2009) Regiones terrestres prioritarias y planeación para la conservación de la biodiversidad. In: Anónimo. Capital natural de México, Vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. CONABIO, México.
- Binford, L. C. (1989) A distributional survey of the birds of the Mexican state of Oaxaca. Ornithological Monographs No. 43, American Ornithologist´s Union, Washington D. C., U. S. A.
- Bojorges-Baños, J. (2008) Conservación de la avifauna de la micro cuenca del Río Cacaluta, Santa María Huatulco, Oaxaca. Pp. 257-266 In: J.M. Domínguez-Licona (Ed.), Diagnóstico de los recursos naturales de la bahía y micro-cuenca de Cacaluta. Universidad del Mar, Puerto Ángel, Oaxaca, México.
- Bojorges-Baños, J. (2011) Riqueza y diversidad de especies de aves asociadas a manglar en tres sistemas lagunares en la región costera de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82, 205-215.
- Clark, W.S., H. Lee Jones, C. D. Benesh & N. J. Schmitt. (2006) Field identification of the solitary Eagle. Birding, 38, 66-74.
- Clinton- Eitniear, J. (1991) The solitary eagle Harpyahaliaetus solitarius a new threatened species. Birds of Prey Bulletin, 4, 81-85.
- Diario Oficial de la Federación. (2010) Norma Oficial Mexicana NOM 050-SEMARNAT-2010, que determina las especies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas, endémicas, amenazadas, en peligro de extinción y sujetas a protección especial. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados, Gobierno Federal, México.
- Germain, P & M. Ruiz-Bruce. (2016) Aves de las lagunas costeras de Oaxaca, México: guía fotográfica de aves acuáticas y rapaces. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Ciudad de México, México.
- Halffter, G. (1994) ¿Qué es la biodiversidad? Boletín del Instituto de Historia Natural 62, 5-14.
- Howell, S. & S. Webb. (1995) A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press, U.S.A.
- Íñigo-Elias, E. (2000) Harpyhaliaetus solitarius Tschudi, 1844. Pp. 110-112 En: G. Ceballos y L. Márquez Valdelamar (Coord), Las aves de México en peligro de extinción. Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
- Navarro, A., E. A. García-Trejo, A. Townsend & V. Rodríguez-Contreras. (2004) Aves. Pp. 391-421 In: A. J. García-Mendoza, M. J. Ordoñez & M. Briones-Salas (eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM – Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza – World Wildlife Fund, México.
- Navarro, A. & A. T. Peterson. (2007). Harpyhaliaetus solitarius (Águila solitaria) residencia permanente. Distribución potencial, escala 1:1000000. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, University of Kansas, Museum of Natural History, México.
- Ramos, M. A. (1986) Birds in peril in Mexico: the diurnal raptors. Pp. 26-42 In: Birds of Prey Bulletin No. 3-Proceedings of Western Hemisphere Meeting of the World Working Group on Birds of Prey. Sacramento, California, E.U. A.
- Sánchez-González, L. A. (2013) Cuando un nuevo registro es realmente un nuevo registro: consideraciones para su publicación. Huitzil, 14(1), 17-21.
- Smith, T. B. (1982) Nests and Young of two rare raptors from Mexico. Biotropica, 14, 79-80.
- Van Perlo, B. (2006) Birds of Mexico and central America. Princeton University Press, New Jersey, EE.UU.