Valor de uso, importancia cultural y percepciones sobre mamíferos silvestres medianos y grandes en la Mixteca Poblana
Resumen
Palabras clave
Referencias
Barrera-Bassols, N., Toledo V. (2005) Ethnoecology of the Yucatec Maya: Symbolism, knowledge and management of natural resources. Journal of Latin American Geography, 4(1), 9−41.
Benayas, J. (1992) Paisaje y Educación Ambiental. Evaluación de cambios de actitudes hacia el entorno. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Transporte.
Bennett, B. (1992) Plants and people of the Amazonian rainforests. BioScience, 42(8), 599−607.
Berkes, F., Colding J., Folke C. (2000) Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptive management. Ecological Applications, 10, 1251−1262.
Bodmer, R., Pezo E. (2001) Rural development and sustainable wildlife use in Perú. Conservation Biology, 15(4), 1163−1170.
Cambell, B. M., Sayer J. A., Walker B. (2010) Navigating trade-offs: working for conservation and development outcomes. Ecology and Society, 15(2), 16. [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org/ vol15/iss2/art16/ (Consultado en Junio 2016)
Ceballos, G., Arroyo Cabrales J. (2012) Lista actualizada de los mamíferos de México. Revista Mexicana de Mastozoología Nueva época, 2, 27−80.
Cortés Gregorio, I., Pascual R. E., Medina T. S. M., Sandoval F. E. A., Lara P. E., Piña R. H. H., Martínez-Ruíz R., Rojo M. G. E. (2013) Etnozoología del pueblo Mayo-Yoreme en el norte de Sinaloa: uso de vertebrados silvestres. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 10(3), 335−358.
Crooks, R. K. (2002) Relative sensitivities of mammalian carnivores to habitat fragmentation. Conservation Biology, 16(2), 488−502.
Estrada-Portillo, D. S. (2010) Riqueza de especies de mamíferos carnívoros en el Centro de México en relación a las Áreas Naturales Protegidas. Tesis de Licenciatura, Escuela de Biología, BUAP, México.
Enríquez, P., Mariaca R., Retana O., Naranjo E. (2006) Uso medicinal de la fauna silvestre en los Altos de Chiapas, México. Interciencia, 31(7), 491−499.
FAO (2015) Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales: Resultados clave. FAO at: http://www.fao.org/3/a-i4808s.pdf (Consultado en noviembre 2016).
Figueroa-Solano, E. (2000) Uso agroecológico, actual y potencial, de especies arbóreas en una selva baja caducifolia perturbada del suroeste del Estado de México. Tesis de Maestría, Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México.
González Cruz, G., García-Frapolli E., Casas-Fernández A., Dupuy-Rada J. M. (2014) Conocimiento tradicional maya sobre la dinámica sucesional de la selva. Un caso de estudio en la Península de Yucatán. Etnobiología, 12, 60−67.
Hernández, D. H. (2013) Evaluación del hábitat del venado cola blanca en cuatro unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre en la Mixteca Poblana. Tesis de Maestría, Colegio de Postgraduados Campus Puebla, México.
León, P., Montiel S. (2008) Wild meat use and traditional hunting practices in a rural Mayan community of the Yucatan Peninsula, Mexico. Human Ecology, 36, 249−257.
Lira, T. I., Briones-Salas M., Gómez de Anda F. R., Ojeda-Ramírez D., Peláez A. A. (2014) Uso y aprovechamiento de fauna silvestre en la selva Zoque, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 30(1), 74−90.
López, T. M. C., Mandujano S., Yáñes G. (2007) Evaluación poblacional del venado cola blanca en un bosque tropical seco de la Mixteca Poblana. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 23(3), 1−16.
March, I. (1987) Los lacandones de México y su relación con los mamíferos silvestres: Un estudio etnozoológico. Biotica, 12(1), 43−56.
Milner-Gulland, E., Bennett E., S.A.M.W.M. Group. (2003) Wild meat: The bigger picture. Trends in Ecology and Evolution, 18(7), 351−357.
Montiel, S., Arias L., Dickinson F. (1999) La cacería tradicional en el norte de Yucatán: Una práctica comunitaria. Revista de Geografía Agrícola, 29, 43−52.
Naranjo, E. J. (2008) Uso y Conservación de Mamíferos en la Selva Lacandona, Chiapas, México. En: Lorenzo, C., E. Espinoza, y J. Ortega (Eds) Avances en el estudio de los mamíferos de México II. Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C. México.
Pavao Zuckerman, M. (2000) The conceptual utility of models in human ecology. Journal of Ecological Anthropology, 2, 31−56.
Pérez, R., Jaramillo F., Muñiz M., Torres M. (1994) Importancia económica de los vertebrados silvestres de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.
Puc-Gil, R.A., Retana-Guiascón O. G. (2012) Uso de la fauna silvestre en la comunidad Maya Villa de Guadalupe, Campeche, México. Etnobiología, 10(2), 1−11.
Quijano- Hernández, E., Calmé S. (2002) Patrones de cacería y conservación de la fauna silvestre en una comunidad maya de Quintana Roo, México. Etnobiología, 2, 1−18.
Ramírez-Pulido, J., Castro-Campillo A. (1993) Diversidad mastozoológica en México. Pp. 413−427. En: R. Gío-Argáez y E. López-Ochoterena (Eds). Diversidad biológica en México. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, vol. Especial 44, 1−427.
Robinson, J., Redford K., Bennett E. (1999) Wildlife harvest in logged tropical forest. Science, 284, 5−6.
Rodas-Trejo, J., Estrada A., Rau Acuña J., Morales Hernández M. J. (2016) Uso local de los mamíferos no voladores entre los habitantes de Metzabok, El Tumbo y Laguna Colorada, Selva Lacandona, México. Etnobiología, 14(1), 39−50.
Stearman, A., Redford K. (1995) Game management and cultural survival: The Yuqui ethnodevelopment project in lowland Bolivia. Oryx, 29, 29−34.
Steiner, F. (2002) Human ecology. Following nature´s lead. Island Press. USA, Washington.
Toledo, V. M., Barrera-Bassols N. (2008) La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria editorial.
Toledo, V. M., Barrera-Bassols N., García- Frapolli E., Alarcón- Chaires P. (2008) Uso múltiple y biodiversidad entre los Mayas Yucatecos, México. Interciencia, 33(5), 345−362.
Vega, E. E. (2004) Evaluación económica del daño ambiental causado por los incendios forestales en Costa Rica. Reunión de las Redes Regionales, San José, Costa Rica.
Velarde-Ebergenyi, S., Cruz-León A. (2015) La fauna silvestre y su relación con el bienestar de tres comunidades de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. Etnobiología 13(1), 39−52.
Villarreal, E. O. (2006) El Venado cola blanca en la mixteca poblana, conceptos y métodos para su conservación y manejo. Fundación Produce Puebla AC., BUAP, Mazamiztli AC.
Zapata, G. (2001) Sustentabilidad de la cacería de subsistencia: El caso de cuatro comunidades Quichuas en la Amazonia Nororiental Ecuatoriana. Mastozoología Neotropical, 8(1), 59−66.
DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2018.3412131
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 2019, Vol. 35, es una publicación electrónica continua de acceso abierto, editada por el Instituto de Ecología, A.C. (INECOL), Carretera antigua a Coatepec 351, Col. El Haya, Xalapa, Ver. C.P. 91070, Tel. (228) 842-1800, extensión 4112 http://azm.ojs.inecol.mx/index.php/azm. Editor responsable: Sergio Ibáñez-Bernal, sergio.ibanez@inecol.mx. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2016-062312173100-203, versión on-line ISSN 2448-8445, [antes también impresa ISSN 0065-1737], con registros otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este volumen, Sergio Ibáñez-Bernal, Carretera antigua a Coatepec, 351, Col. El Haya, Xalapa, Ver., C.P. 91070. Fecha de la última modificación: 13 de diciembre de 2019.
CC-BY-NC-SA Reconocimiento –noComercial-Compartirigual |